My Photo
Name:

“Mirar es una cosa. Ver lo que se está mirando es otra. Entender lo que se ve, es aun otra. Llegar a aprender de lo que se entiende, es algo más. Pero llegar a actuar con base a lo que se ha aprendido, es todo lo que realmente importa”. Winston Churchill

Thursday, November 07, 2013

Los patrones migratorios en la evolución urbana y en el desarrollo de vivienda en Colombia

La migración en Colombia tiene características particulares dada la persistencia durante mas de 5 décadas del conflicto armado
En cualquier país la migración interna ha estado dada mayoritariamente por la ida de los habitantes del sector rural a las ciudades en busca de mejores condiciones de vida.

El sector rural no comprende solo las actividades y el estilo de vida propio de los establecimientos (fincas y demás) sino la de poblados, pueblos y pequeñas ciudades en las que el núcleo fuerte de sus actividades culturales y socioeconómicas esta ligado a la actividad agrícola ganadera
El sector rural tradicionalmente ha expulsado habitantes de su entorno a medida que se ha ido concentrando y tecnificando, la expulsión se ha dado en un lento proceso de denigración de la calidad de vida en todos sus aspectos hasta llegar al punto en que la persona y su núcleo familiar deciden migrar a los núcleos urbanos que visualizan como mas favorables para su subsistencia y/o desarrollo
Lo hacen aun a sabiendas que las urbes no son precisamente amigables con quienes provienen de sectores rurales y dejando atrás todo lo que los arraiga a su entorno, familia, amigos, costumbres, etc. etc., lo hacen desesperados y buscando una salida a como de lugar
Otro de los factores es la falta de oportunidades para el desarrollo educativo de sus progenies, las zonas rurales suelen contar con muy poca oferta educativa y menos aun de calidad
A todo eso en Colombia se suma la persistencia de un conflicto armado que no ha hecho mas que empeorar la situación, por lo general se cree que la migración originada en los últimos años del conflicto armado es casi la única causa, que el accionar de las guerrillas, los paramilitares y los narcotraficantes son por poco la única causa
Ello no es así, aun hoy hay habitantes de entre 60 y 80 o mas años que relatan como debieron irse de su pueblo pues los conservadores o liberales se habían hecho fuertes en el mismo, es así que hoy se suele decir aun que tal o cual urbe es liberal o conservadora, esa situación se dio hace mas de 4 décadas siendo la mayor parte de las veces muy violenta
Por supuesto el accionar de los grupos violentos mencionados no ha hecho mas que empeorar y acelerar la migración interna masiva, dando un nombre a los integrantes de esa migración forzosa, son los llamados desplazados victimas de la violencia
A todo lo expuesto al principio de este escrito se suma que ninguno de ellos migro dentro de un proceso de aceptación como el descripto sino que de buenas a primeras se vieron obligados a irse, no sin antes padecer coacciones, coerciones y violencias de diversa índole, perdiendo la mayor parte de las veces sus escasísimos bienes muebles e inmuebles (fincas mayormente) y en no pocas ocasiones a algún miembro de la familia
Para el año 2005 se estimaba que existían algo mas de 1,6 millones de desplazados mayoritariamente por la violencia, esa cifra se ha casi triplicado en la actualidad, ubicándose según distintas fuentes entre los 4,5 y los 5,5 millones
Como dijimos la mayor parte de ellos provienen del sector rural, de pequeñas ciudades o de poblados, en su inmensa mayoría cuenta con muy poca o ninguna formación educativa y demás esta decir que poca o ninguna preparación para adaptarse a la vida en ciudades medianas y grandes
El sistema de vida rural o de pequeñas ciudades y/o poblados nada tiene que ver con el de las urbes, cualquiera sea su tamaño, densidad y tipo de actividad cultural, social, económica y laboral
A todo lo expuesto debe agregarse que las condiciones de desarrollo económico en las áreas rurales se han ido degradando año tras año, citando solo una actividad para ejemplificar, se sabe  desde siempre que una de las principales actividades agricolas ha sido la cafetera, la excelencia del café colombiano es altamente reconocida en el resto del mundo
Pues bien esa actividad ha sufrido un catastrófico retroceso, de producir algo mas de 14 millones de sacos ha caído en casi un 50%, en el 2012 se produjeron apenas algo mas de 7 millones
Por otra parte el valor del dólar que en el año 2003 era de $ 2.876 ha venido cayendo sin solución de continuidad hasta apenas rozar en el presente año los $ 1.800

Y eso solo por citar una de las actividades, a ello debe sumarse el aumento de los precios internos, es decir la llamada inflación, como mínimo la misma a crecido un 4 % por año
Es decir que en los últimos 10 años en esta actividad ha caído a la mitad la producción, el valor de la carga de café cayo un 40 % medido en dólares y los costos internos aumentaron en no menos del 40 %, por otra parte las procesadoras de café se han tecnificado con lo cual la mano de obra ha disminuido sustancialmente
Esto significa ni más ni menos que toda una importante zona del país ha visto disminuido sus ingresos de manera dramática y estamos hablando de una sola actividad agrícola que en sus etapas iniciales demanda mucha mano de obra por las especiales características de la geografía colombiana
Obviamente la extrema crisis del sector ha expulsado muchísimos habitantes de sus lugares de origen, habitantes que fueron a dar a las ciudades sin estar ni remotamente preparados para un estilo de vida citadino
Los países del llamado primer mundo ante situaciones similares en su sector rural han optado por subsidiar al mismo pues la alternativa era la falta de producción propia de alimentos y la masiva migración de habitantes rurales a las ciudades sin que estas estuviesen en condiciones de absorberlos y menos aun brindarles una buena calidad de vida y un desarrollo digno
Uno de los problemas de las ciudades colombianas es la escasa disponibilidad de tierras para el desarrollo urbano creciente, en parte por las particularidades geográficas y en parte por la concentración de las tierras en pocas manos
Todo ello hace que los valores de la tierra aun disponible alcance cifras desmesuradas que la hacen inalcanzable para los sectores mas vulnerables, en primer lugar por supuesto para los desplazados
Otro de los factores a tener en cuenta es la debilidad institucional y ejecutiva del estado colombiano, este factor se tiene muy poco en cuenta a la hora de los análisis, sin embargo buena parte de los fracasos en el tema que nos ocupa esta dado por ese factor
Así que tenemos a millones de personas de origen rural, pobres en su inmensa mayoría, con bajísimo nivel educativo, sin preparación alguna para adaptarse a una vida citadina, con escasos conocimientos o habilidades para sumarse a las actividades laborales de servicios, comerciales, industriales propias de las ciudades
Millones de personas que en su inmensa mayoría se desarraigaron en un violento y fulminante proceso de sus lugares de origen y sistemas de vida, perdiendo en la mayoría de los casos sus escasísimos bienes muebles e inmuebles
Esto obviamente genera en ellos una sensación de desvalimiento devastador que sumado a su escaso nivel cultural hace casi imposible que comprendan a carta cabal su situación extrema
Pensemos que si los niveles de comprensión de texto y de razonamiento de los habitantes urbanos es digamos mediocre siendo generosos, menor debe ser su nivel en la población desplazada por lo expuesto antes
Y es así como se puede encontrar a muchísima gente que relata experiencias que claramente se encuentran dentro de las padecidas por la población desplazada por la violencia o la extrema pobreza y sin embargo ni enterados están de su situación y condición
Razón por la cual ni saben que desde el estado se han implementado políticas para reparar su condición y situación, es decir desconocen por completo sus derechos, con lo cual es lo mismo que afirmar que para ellos los mismos no existen y que están condenados a subsistir en condiciones muchas veces inhumanas
El otro factor a tener en cuenta es la retórica que se usa desde el estado y sus funcionarios, la mayor parte de ella esta en un lenguaje extraño y confuso para el sector de la población que nos ocupa
La metodología que se usa para difundir esa retórica tampoco ayuda a dar solución al problema en cuestión, puede ser apta hasta cierto punto para poblaciones citadinas pero esta harto lejos de lo usual y accesible para la población migrante, es decir desplazada
Esta población arriba a las ciudades y por supuesto intenta sobrevivir en ellas, lo hace en un principio tratando de replicar las actividades que los sustentaban en sus lugares de origen pero obviamente eso no es suficiente en las ciudades
Los funcionarios que deben ocuparse de la problemática de los desplazados son en su inmensa mayoría citadinos que jamás han pasado por situaciones similares, que han accedido a su puesto de trabajo sin la adecuada preparación, muchos de ellos cuentan con la capacitación necesaria a nivel profesional pero no con la actitud adecuada
Tal así es que no es raro escuchar de ellos que los desplazados con tal de recibir las ayudas no se molestan en superar su condición y esto es decir lo menos siendo condescendientes
El estado y la sociedad citadina en general han demorado tiempos vaticanos en asumir la extrema gravedad del tema que tratamos, muchas veces se enfrascan en negar lo evidente detrás de una retórica vacua que en nada ayuda, es decir ningunean lo mas que pueden asumir como propio el drama que vive casi el 10% de la población colombiana
Lamentablemente esa actitud se ve posteriormente reflejada en todos los pasos que se deben dar para poner remedio y hacer justicia, sin caer en la cuenta que postergar o negar el drama diario de millones de personas no hace mas que volverles encima
Si estamos diciendo que desde el 2005 hasta el día de hoy la masa de desplazados por la violencia creció en, como mínimo, el 300% (según el Registro Único de Población Desplazada son 873.705 hogares, comprenden a 4.476.589 personas en la actualidad) estamos diciendo que es un enorme drama humano que supera infinitamente la tasa de crecimiento vegetativo de cualquier sociedad a una velocidad escalofriante
Invisibilizar el problema es una actitud negacionista que roza el cuasi suicidio social, el ser humano por naturaleza intenta por todos los medios sobrevivir, a veces a como de lugar y desde ese lugar es donde luego se dan situaciones que se podrían haber previsto
Los migrantes internos, sea por la causa que sea, cuando llegan a los centros urbanos buscan en primer lugar un lugar donde vivir, al llegar se encuentran que esos lugares son mas bien escasos, inalcanzables o inexistentes
Como pueden se acomodan en el primer lugar que encuentran disponible, lugar que la mayor parte de la veces es indigno de su condición humana, luego o al mismo tiempo busca una actividad que le permita sobrevivir como mínimo
Su capital es casi inexistente en todos los sentidos como ya lo hemos expuesto así que se acomodan a lo que puedan
El ninguneo de su drama por el resto de la sociedad agrega un factor de fuerte discriminación que se les va haciendo intolerable, esto termina socavando su autoestima y dignidad
Las familias se hacinan en lugares deplorables, lugares que no reúnen las más mínimas condiciones de habitabilidad y seguridad
Esta situación es la que genera las invasiones y apropiaciones de cuanto metro cuadrado de tierra hallen disponible, las construcciones fuera de todo tipo de regulación o razonabilidad de construcción
Como en todo sistema de corte capitalista la demanda busca que la oferta la satisfaga, a menor oferta costos mas altos para acceder, el problema es que cuando esa oferta es minúscula o completamente incompetente ante la demanda se generan situaciones que por lo general rozan lo delictual o lo son lisa y llanamente
Más aun cuando los demandantes carecen de los hábitos propios de los citadinos de siempre por provenir de lugares donde por ejemplo la palabra aun tiene valor, así que por lo general los desplazados vuelven a ser victimizados
Esta situación ha generado una buena cantidad de inescrupulosos intermediarios que no han hecho más que lucrar con la desgracia de los desplazados, no seria nada aventurado arriesgar que tal situación o tratamiento ha de generar resentimientos y rencor en muchos casos
Entre los intermediarios que mencionamos se encuentran los que han actuado en el tema de las viviendas, sus metodologías van desde marcar un espacio vacío o supuestamente desocupado para una invasión hasta planes de vivienda que muchas veces solo son una excusa para quedarse con la poca plata de los migrantes o desplazados
En esa operatoria no hay que dejar de lado aquellos funcionarios que ha promovido planes de vivienda que luego son dejados inconclusos por estar viciados de cualquiera de los diferentes delitos conocidos y que para su concreción necesariamente deben contar al menos con la aquiescencia de alguna empresa privada del sector de la construcción y/o financiera
Hace un tiempo un informe de la Contraloría denunciaba una gran cantidad de casos de emprendimientos de viviendas en construcción que se hallaban sin terminar por entre otras cosas la quiebra de las empresas constructoras
Este estado de cosas lleva a que las ciudades o municipios receptores de migrantes o desplazados se vean superados exponencialmente en su capacidad de planificación y remediación de la situación planteada
Una ciudad para su adecuado desarrollo requiere de una muy bien estudiada planificación a mediano y largo plazo, normalmente eso exige una muy buena y capacitada estructura administrativa y técnica, una adecuada política de ingresos vía tasas e impuestos pero principal y prioritariamente una excelente y precisa capacidad de diagnostico
Todo eso debe darse dentro de una estructura burocrática que hace parte de las instituciones de gobierno, lo fácil y chabacano es creer que burocracia es igual a ineficiente, malo, corrupto, publico, etc. etc., ello no es así toda empresa publica o privada tiene si o si una burocracia, sin ir mas lejos FBI significa Federal Bureau of Investigación, la palabra Bureau significa oficina, pero da una idea de donde proviene esa palabrita burocracia
Lo anterior nos ubica en cuanto a como deberían funcionar las cosas, ayuda a ver el real estado de situación, aun si contáramos con funcionarios e instituciones estilo escandinavo la masividad del fenómeno migratorio y sus muy especiales características los pondrían en aprietos
Obviamente lejos estamos de contar con ese tipo de funcionarios, instituciones, empresarios y sociedad por lo tanto lejos estamos de arribar a una solución y reparación precisa, adecuada, justa y oportuna
Las poblaciones desplazadas se han asentado en las ciudades donde han podido y los han dejado, su integración al resto de la sociedad ha sido cuando menos traumática, hablando claro las ciudades no tenían un lugar para ellos ni tampoco una actividad adecuada
Hasta se podría decir que fueron aceptados de facto, que de haber sido posible los hubieran expulsado, que poco y nada se hizo por asumir el tema, mas bien hasta pudieron negarla la ignoraron
Entonces esa masa migratoria ocupo espacios que la mayor parte de las veces son terrenos de alto riesgo o admitió vivir en viviendas que solo tienen de viviendas el nombre, son como se suele decir miserables cambuches y nada mas
Las autoridades municipales y demás optaron por hacer la vista gorda o más bien mirar para otro lado sin ejercer sus funciones de control, por lo tanto los asentamientos de alto riesgo crecieron de manera exponencial en los márgenes y no tanto de las ciudades
El gobierno nacional diseño leyes y planes que se han demorado lo suyo en estar operativos y aun mas en ser puestos en ejecución, basta recordar las leyes y planes que se impulsaron a raíz del desastre de la temporada de lluvias 2010/2011, en la practica no se hizo nada en cuestión de viviendas y erradicación de las que se hallaban en áreas de alto riesgo
De hecho pueblos como Gramalote o La Cruz aun siguen esperando una solución, en la retórica se habla mucho sobre las angustias y sufrimientos de esos pueblos pero es solo eso retórica, como dijimos los tiempos son vaticanos
Ahora bien y apartándonos un poco de la línea de exposición, esas leyes y planes para el tema de las viviendas afectadas por la temporada de lluvias 2010/2011 fueron dejados de lado por el nuevo plan de las 100 mil viviendas gratis, las leyes aun siguen vigentes pero no cuentan con fondos
Lo dicho en los párrafos anteriores tiene por objetivo plantear que al menos hay serias dudas sobre la oportunidad, planeación y demás en el papel del estado sobre el tema viviendas y su déficit
Por otra parte en la mayoría de los casos los desplazados deben afrontar con sus escasos ingresos el llamado ahorro programado y gastos de escrituración y demás. Al respecto casi un año atrás uno de los ministros del gabinete nacional afirmo que el 70 % de los colombianos ganaban entre un salario mínimo legal vigente y dos salarios mínimos, agregando que de ellos el 50 %, es decir el 35 % de la población ganaba un o menos que un salario mínimo
Nos es descabellado presuponer que en ese universo se ubica la población desplazada que migro a las ciudades, a eso se suma el altísimo grado de informalidad laboral que se da en nuestro país, según el DANE en el ultimo trimestre del año 2012 la tasa de trabajo informal era del 51,3 %
Esto viene a cuento de que las viviendas de interés social (VIS) o interés prioritario (VIP, nótese la ironía de la sigla) que exigen un ahorro programado harían necesario que existiese algún tipo de asistencia financiera para esas personas, pues bien esa asistencia les esta vedada a la gran mayoría de los desplazados por la sencilla razón de no contar con un trabajo legalmente registrado
El promedio de personas desplazadas por hogar esta en 5,12 personas, si tomamos el diferencial entre la cantidad de desplazados que se registraban en el 2005 y que se registro a Enero del 2012 tendremos un promedio anual ((4.476.589-1.650.000)/7 años= 403.799 desplazados por año/5,12= 78.867 hogares por año)
Así que si solo tomamos a los hogares que desde el 2005 sufrieron el desplazamiento forzado tenemos que las ciudades o poblaciones a las cuales se desplazaron deberían contar como mínimo con un total promedio por año de 78.867 viviendas disponibles para ellos, también dada la situación socio económica de los desplazados esa debería haber sido la cifra de subsidios otorgados y efectivizados, pero ya llegaremos a ese punto
Esa cifra es solo tomando en cuenta a los migrantes con condición de desplazados por la violencia, no entran en ese calculo los migrantes por otras causas, por ejemplo los que debieron migrar a causa del empeoramiento de las condiciones socio económicas de sus lugares de origen, tampoco tiene en cuenta el crecimiento vegetativo de los sectores de la población de bajos recursos, es decir los pobres e indigentes que ya habitaban en esas ciudades o poblaciones
Es mas que probable que la migración anual se ubique en como mínimo unos 90 mil hogares promedio anual, se puede inferir entonces que esos hogares demandantes de vivienda ponen en extrema tensión la oferta no solo de viviendas sino de otros muchos aspectos
Siempre se piensa en el desarrollo urbano anclándolo en la cuestión habitacional básicamente, sin caer en la cuenta de todos los demás factores que hacen al desarrollo urbano
En este caso, como ya se expuso precedentemente, el crecimiento de la demanda escapo a los parámetros habituales por lo excepcional que resulta el desplazamiento forzado de las victimas de la violencia
Tal crecimiento no ha sido homogéneo en todas las ciudades, algunas recibieron más migrantes que otras, algunas reciben pero también expulsan migrantes, no es el objetivo del presente ensayo entrar en un análisis detallado de cada centro urbano, pero podemos aplicar la analogía de la manta corta para tratar en forma global el tema en Colombia
Así pues que año tras año una cantidad de hogares equivalente a una ciudad intermedia ha venido demandando no solo viviendas que ocupar sino también servicios (agua, luz, gas, cloacas), espacio para transitar (vías, calles, andenes), atención medica (hospitales, clínicas, etc.), educación (escuelas), puestos laborales, etc. etc.
Cubrir todo ello requiere por parte de las autoridades además de recursos un previo diagnostico, luego planificación y por ultimo ejecución, todo ello de manera oportuna, eficaz y rápida
De la simple observación de las ciudades que mas migrantes o desplazados han recibido se puede deducir que poco o nada de ello ha sido llevado a la practica, es decir las urbes recibieron a los migrantes sin estar preparadas para ello y posteriormente poco y nada se ha hecho de manera oportuna para subsanar los problemas de la gente desplazada, de su entorno y de la sociedad que los recibió

Por ejemplo si tomamos el periodo 2007/2012 según el Informe N° 14 de la Contraloria de Noviembre del 2012, veremos que la sumatoria del número de subsidios familiares de vivienda asignados a población desplazada es de solo 87.954, cuando en ese mismo periodo se produjo un total de 473.202 hogares desplazados o 2.422.794 personas desplazadas, estas cifras están basadas en promedios, no necesariamente en esos años la cifra de desplazados se ajusta ciento por ciento a esos promedios
 
Se procedió así para dar una idea de la magnitud del problema y la escasa acción realizada para remediar el mismo sin caer en sobreexponer una cantidad de cifras que tornarían in entendible el conjunto que se quiere exponer
Lo anterior significa que solo uno de cada 5,39 hogares recibió una reparación y ello solo en lo atinente al tema habitacional
También significa que la planificación, expansión de servicios y demás solo se aplico a menos de la quinta parte de los nuevos habitantes urbanos, con lo cual se puede decir que todo el sistema urbano preestablecido entro en tensión
Por ejemplo en los últimos tres años en la ciudad de Ibagué no se percibe que los centros de atención relacionados a la atención de los desplazados se hayan incrementado, tampoco el espacio disponible en los mismos y menos aun la cantidad y calidad del personal, no al menos en la cuantía necesaria para atender el crecimiento promedio ya apuntado, por información recibida de otros centros urbanos es posible establecer que la situación es similar en casi todos lados
Las urbes son entidades físicamente finitas, no se expanden fácilmente, tienen una capacidad de absorción determinada y para crecer o expandirse armónica y equilibradamente requieren de diagnostico preciso y planificación oportuna, esto ya lo hemos expuesto mas arriba, volvemos sobre este punto pues es fundamental para entender el impacto que ha tenido la migración
Si no se procede preventivamente se da lo que hoy es posible observar en la mayor parte de las ciudades colombianas, un crecimiento desordenado e ineficaz que torna muy complicada la vida ciudadana y hace muy difícil la gestión de sus autoridades
La falta de una adecuada planificación podría estar en el muy peculiar sistema político electoral del país a nivel de gobernadores y alcaldes, por ley ninguno de ello puede repetir mandato de manera consecutiva, tampoco pueden ejercer o postularse a un cargo electivo dentro del año de finalizado su mandato
Por otra parte los gobernadores y alcaldes suelen nombrar a sus colaboradores y funcionarios con contratos de prestación de servicios, rara vez estos funcionarios son personal de carrera, no se trata de los denominados funcionarios políticos que suelen acompañar la gestión, sino de funcionarios a secas
Esta situación hace que en muchos casos al retirarse el alcalde y asumir un opositor la planta de personal quede desvastada, también que muchos proyectos sean como se dice vulgarmente cajoneados porque no son propios
La ley buscaba que existiese transparencia y equidad al impedir que las autoridades electas a cargo usasen su posición para perpetuarse en el poder, sin embargo es por todos sabido que la misma es vulnerada sin pudor ante los ojos de todo el mundo
El punto es que muchas de las cosas que se planifican exceden el exiguo periodo de 4 años de mandato para ser llevadas a cabo, es decir se pretende que cuestiones de desarrollo urbano que requieren de medidas a mediano y largo plazo sean resueltas en el corto plazo de 4 años
La masa de gente desplazada que migro a los centros urbanos en un corto lapso de tiempo y en condiciones extremas cambio por siempre el panorama y accionar urbano, como ya se dijo las soluciones a tal drama no son oportunas ni eficaces
Si tenemos en cuenta que el plan actual de viviendas gratis tiene un cupo de 100 mil nuevas soluciones habitacionales VIP y suponiendo que ese cupo sea anual se tardaría no menos de 8 a 9 años en dar solución a los 873.705 hogares de gente desplazada, a ello debería sumarse el índice de crecimiento vegetativo de dicho sector de la población mas el de la población pobre o indigente que ya partencia a los núcleos urbanos
Ademas dichas viviendas VIP no suelen reunir las condiciones mínimas de habitabilidad digna, en principio porque constan de una minima superficie construida, generando hacinamiento en familias de mas de 3 personas, como ya hemos visto el promedio es de 5,12 personas por hogar
También porque suelen entregarse sin pisos, empañetados, mesones, pintura y hasta puertas y ventanas, con lo cual sus moradores que ya se encuentran por lo general en situación de pobreza deben incurrir en mayores gastos si la desean transformar en habitable dignamente
A todo ello y tal como lo indican sucesivos informes de la Contraloría y otros entes la mala calidad de los materiales usados y la ineficiencia de las empresas constructoras mas una mala supervisión y control de la obra por parte de quienes deben hacerlo han generado que muchas viviendas presente fallas insalvables en su estructura y demás
El hacinamiento en las viviendas, hay casos de viviendas ocupadas por mas de 8 personas y mas, genera violencia, promiscuidad y demás desgracias, esto es especialmente grave en un país que esta en los puestos top de los embarazos adolescentes a nivel mundial
Los conjuntos construidos de tal manera con el tiempo suelen transformarse en auténticos ghettos donde suelen campar a sus anchas todo tipo de conductas delictuales que terminan por afectar a toda la urbe circundante en cuanto a seguridad se refiere
El hacinamiento también genera una alteración al sistema de salud de todos los habitantes de la vivienda en cuestión y de la zona en general
La falta de preparación adecuada hace que los desplazados usen cualquier tipo de rebusque con tal de sobrevivir, los puestos callejeros son una muestra de ello, lo mismo que la proliferación desmesurada de pequeñas tiendas, mercaditos, expendio de almuerzos y estancos de bebidas
La mayor parte de esos comercios funcionan al margen de las reglamentaciones vigentes pues les es imposible cumplimentarlas si tan siquiera desean subsistir pues rara vez alcanzan la masa critica de clientes necesarios para algo mas que ello
La mayor parte de esos comercios funcionan en un espacio escamoteado a la propia vivienda con lo cual el hacinamiento empeora y por lo tanto el riesgo para la salud de propios y ajenos aumenta
La necesidad de transportarse y la facilidad para adquirir motos ha transformado en un caos el transito vehicular, no solo por la proliferación de vehículos sino porque además no se suelen respetar las mas mínimas y elementales reglas de transito, todo un capitulo aparte merece lo referido a los transportes públicos (bucetas), su accionar y comportamiento
Como se puede apreciar el desarrollo urbano se ve afectado seriamente por las migraciones y especialmente las que conciernen a los desplazados, y va mas allá de la simple cuestión de casas mas casas menos, la afectación cruza todos los tópicos de la vida y el desarrollo de una ciudad

Es un problema que nos afecta y atañe a todos y todas, ningún sector social queda a salvo de la problemática, por supuesto que los estratos ubicados en la cúspide de la pirámide solo lo padecen colateralmente

0 Comments:

Post a Comment

<< Home