Colombia - Participación & Votos
“Mirar es una cosa. Ver lo que se está mirando
es otra. Entender lo que se ve, es aun otra. Llegar a aprender de lo que se
entiende, es algo más. Pero llegar a actuar con base a lo que se ha aprendido,
es todo lo que realmente importa”. Winston Churchill
“Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas
pequeñas, pueden cambiar el mundo”. Eduardo Galeano
Datos
sueltos, imprecisos que alguien cercano comentaba, empezó a hacer ruido el tema
de la participación de la población y los votos
Intrigaba
que con escasa cantidad de votos un candidato accedía a un puesto ya sea en las
asambleas, las alcaldías o gobernaciones, no intuía que se diese lo mismo para los
demás cargos electivos
Otro
tema era la escasa participación de los ciudadanos en marchas o protestas, lo atribuía
a esa meseta que se suele dar en los países luego de periodos de intensa crisis
o violencia, quizás con el devenir de los años de relativa o completa paz se incrementara
El
repetido sonsonete de que “siempre las cosas fueron así”, “va a suceder lo
mismo de siempre”, “nada cambiara”, etc. etc. que escuchaba en todos lados y
con harta frecuencia despertó el deseo de entender porque tanta resignación,
tanta desmotivación y desesperanza
Seguramente
ya se a mirado y analizado todo lo que sigue, pero no he encontrado información
al respecto
La búsqueda
me fue llevando a más y más preguntas, muchas de las cuales aun no tienen
respuesta
Sabido
es que la mayor muestra de participación ciudadana se le atribuye a la
intensidad de la misma en las contiendas electorales periódicas propias de la
vida democrática de cada país, salvando las diferencias que existan entre los
mismos y sus costumbres
En
los países de matriz presidencialista como los nuestros la mayor intensidad se
suele dar en la elección del presidente, gobernador o alcalde, luego le siguen
la de los concejales, representantes y senadores
Por
lo tanto la personalidad y el carisma de los candidatos inciden fuertemente en
la elección y participación de los ciudadanos, en especial cuando los países están
atravesando por fuertes crisis y buscan salir de las mismas, sea la emisión del
voto obligatoria o no
Analice
las últimas tres elecciones presidenciales, las legislativas y las últimas
elecciones para gobernadores y alcaldes, es decir las efectuadas en el 2002,
2006, 2010 y 2011
Cubre
las dos elecciones que gano el expresidente Álvaro Uribe Vélez (AUV), la que
gano el actual presidente Juan Manuel Santos (JMS) y la de gobernadores,
alcaldes y representantes del 2011, preste atención a encuestas previas y
posteriores a esos eventos
Una
de ellas, publicada no hace mucho me llamo la atención pero no quiero
adelantarme a los hechos, por ahora vayamos a unos gráficos
En
ambos se repiten las columnas de “Votos Habilitados” y “Votos Emitidos”, solo
para poner en contexto los demás datos, cada columna y color se corresponden
con las elecciones en cuestión
Los
valores para cada columna o elección son los siguientes:
2011
Gobernadores
|
2010
JSM
|
2006
2da.
AUV
|
2002
1ra.
AUV
|
|
Votos Habilitados
|
30.669.020
|
29.997.574
|
26.731.700
|
24.208.595
|
Votos Emitidos
|
17.386.263
|
13.296.924
|
12.058.788
|
11.249.734
|
Votos No Emitidos
|
13.282.757
|
16.700.650
|
14.672.912
|
12.958.861
|
Votación Ganador
|
7.038.736
|
9.028.943
|
7.397.835
|
5.862.655
|
Total votos oposición
|
7.219.922
|
3.587.975
|
4.209.837
|
5.066.750
|
Votos en blanco
|
1.128.671
|
444.274
|
230.749
|
122.240
|
Tarjetas no marcadas & Nulos
|
1.998.934
|
235.732
|
220.367
|
198.089
|
En
consecuencia dichos valores arrojan los porcentajes expuestos en el siguiente grafico:
Aquí los datos respectivos:
2011
Gobernadores
|
2010
JSM
|
2006
2da.
AUV
|
2002
1ra.
AUV
|
|
Participación
|
56,69%
|
44,33%
|
45,11%
|
46,47%
|
Incremento participación
|
30,75%
|
10,27%
|
7,19%
|
|
Votos No emitidos
|
43,31%
|
55,67%
|
54,89%
|
53,53%
|
Porcentaje Final Ganadores
|
22,95%
|
30,10%
|
27,67%
|
24,22%
|
Porcentaje oposición
|
23,54%
|
11,96%
|
15,75%
|
20,93%
|
Porcentaje en blanco
|
3,68%
|
1,48%
|
0,86%
|
0,50%
|
% Tarjetas no marcadas & Nulos
|
6,52%
|
0,79%
|
0,82%
|
0,82%
|
El incremento de Votos Habilitados de 24,88 % (6.460.425
VH)
entre el 2002 y el 2011 se mantiene en línea con el incremento de la población
según los datos estimados del DANE a la fecha
Para no saturar
con números saque un promedio de las cuatro elecciones que se reflejan en la
siguiente tabla:
Votos Emitidos o Participación
|
48,38%
|
Votos No emitidos
|
51,62%
|
Porcentaje Final Ganadores
|
26,28%
|
Porcentaje oposición
|
18,00%
|
Porcentaje en blanco
|
1,73%
|
% Tarjetas no marcadas & Nulos
|
2,38%
|
El promedio en las últimas
4 elecciones de cada 10 ciudadanos habilitados para votar:
§ A solo 4,8 les
intereso participar en la elección de sus gobernantes ejecutivos,
§ Los gobernantes
elegidos, en promedio, solo han contaron con el voto de 2,6 de ellos
§ Los candidatos
de la oposición contaron, en promedio, con el voto de 1,8 colombianos
§ 5,1 colombianos,
en promedio, no participaron en las elecciones, son mas que la suma de los que votan a los gobernantes, los que
votan a los opositores, los votos en blanco y los nulos o tarjetas no marcadas
§ En las 2
elecciones que gano AUV:
o
Lo hizo con menos del voto de 3 de cada 10 de los votos
habilitados en cada una
o
La oposición se quedo con entre 1,5 y 2 de los votos
o
Mas de 5 de cada 10 votantes habilitados no consideraron
interesante participar y se abstuvieron
§ JSM logro que:
o
Lo eligieran 3 de cada 10 colombianos, el mejor registro en las
ultimas tres elecciones presidenciales
o
Solo 1,2 colombianos votaran a la oposición, también el mejor
registro
o
Solo emitieron su voto 4,4 colombianos de cada 10, el peor
registro de las 3 presidenciales aunque no por mucho
o
Votaron en blanco 1,48 de los participantes, una cifra muy
superior a las de las dos elecciones presidenciales anteriores
§ Elecciones para
gobernadores del 2011, de cada 10 colombianos habilitados a votar: (Se incluye
a Bogota DC)
1.
Entre 3,13 y 3,86 de ellos eligieron a 7 gobernadores, mejorando la
marca de JSM de 3,01 de votantes habilitados, no llegaron a 4 de 10
Los 7 departamentos (21,21%) suman el 18,43% del total
nacional de votantes habilitados, el 21,55% de los votos totales
emitidos y el 27,49% de los votos ganadores a nivel general
2.
Entre 2,01 y 2,92 eligieron a 21 gobernadores
Estos 21 (63,64%) suman el 52,20% del total
nacional de votantes habilitados, el 52,92% de los votos totales
emitidos y el 53,26% de los votos ganadores a nivel general
3.
Entre 1,47 y 1,92 eligieron a 5 gobernadores, menos de dos
cada 10
Los 5 (15,15%) suman el 29,37% del total
nacional de votantes habilitados, el 25,53% de los votos totales
emitidos y el 19,25% de los votos ganadores a nivel general
4.
Los, en promedio, 3,21 candidatos opositores por gobernación
promediaron casi 2,5 de cada 10 votos habilitados
§ Los alcaldes de
las ciudades capitales de departamento en las mismas elecciones: de cada 10
colombianos habilitados a votar: (Se excluye a Bogota DC)
1.
Entre 1 y 2 de ellos eligieron a 13 alcaldes, no llegaron a 2 de
10, este grupo promedio 1,7 votos de cada 10 habilitados
2.
Entre 2 y 3 eligieron a 14 alcaldes, no llegaron a 3 de 10, promediando
2,41 votos
3.
Entre 3 y 4 eligieron a 4 alcaldes, no llegaron a 4 de 10, un promedio
de 3,30 votos
4.
Los, en promedio, 4,13 candidatos opositores por alcaldía
promediaron casi 4,2 de cada 10 votos habilitados
5.
En este caso el nivel de participación general fue del 52,18% de
los votantes habilitados
§ En el caso de
los alcaldes del resto de las ciudades (excluyendo las capitales), se observa
que en menos del 10% de ellas los electos fueron votados por algo mas de 4 de
cada 10 colombianos habilitados a votar, aproximadamente en el 40% fueron
electos por el voto de entre 3 y 4 ciudadanos cada 10 habilitados y alrededor
del 50% por 3 o menos habitantes de cada 10 habilitados, es decir replican el
resultado visto para los gobernadores y alcaldes de capitales con escasas
excepciones
§ Debe tenerse en
cuenta que del total de votos habilitados para las elecciones del 2011 (30.669.020
VH) el 29,84% (9.151.963 VH) correspondían a las ciudades capitales de
departamento
§ 10
departamentos (se incluye Bogota DC) concentran el 68,79% de los votos
habilitados, registrando en promedio los ganadores solo 2,52 votos de cada 10
habilitados, con una participación de 5,46 de cada 10, los opositores
promediaron 3,2 por gobernación y cosecharon 2,15 votos de cada 10
§ Los otros 23
departamentos registraron una participación de 6,12% de cada 10, los ganadores
en promedio cosecharon 2,46 votos de cada 10 habilitados, por la oposición
participaron un promedio de 3,22 candidatos que recogieron 2,64 votos de cada
10
Hasta
aquí los números, engorrosos y pesados de digerir pero necesarios para poder
entender algo
La cuestión
es que los reportes oficiales y de los medios hablan de porcentajes que a mi
juicio encubren la falta de participación de los ciudadanos, lo que se llama
una abstención mayúscula, eso
significa que solo una alarmante minoría elije las autoridades de todos
Por
ejemplo, en la elección del 2002 (AUV) se publico que gano por el 53,048%, pero
en realidad solo cosecho el 24,22% de los votos habilitados
En
la del 2006 (AUV) que gano por el 62,35%, en realidad solo lo votaron el 27,67%
de los votantes habilitados
En
la del 2010 (JSM) según lo publicado y difundido gano por el 69,13%, lo real es
que solo lo votaron el 30,10% de los colombianos habilitados a votar
Lo
mismo aplica a la elección del 2011 para gobernadores, alcaldes y demás cargos,
si sacamos un promedio da lo siguiente para gobernadores, ganaron según lo
publicado por un promedio del 46,62% pero en realidad solo los votaron el
24,79% de los habilitados
Para
los alcaldes de las ciudades capitales los números serian el 42,38% contra
21,96%, siempre hablando de un promedio
Por
eso es muy extraño que por ejemplo las encuestas de opinión arrojen guarismos
sobre el expresidente, el presidente, los gobernadores y los alcaldes que
superan el 50%, hablo de las anteriores y posteriores a su elección
Según
una encuesta de hace un tiempo AUV esta considerado por los colombianos como el
mejor presidente con un porcentaje de algo así como el 60%, como puede ser eso
si en su reelección solo lo votaron 2,7
colombianos de cada 10 habilitados a votar?
Ahora
parece que JSM no es el “fiel continuador” de las ideas y políticas de AUV pero
en el momento de la elección del 2010 era considerado así por los medios,
opinadores y ciudadanía en general según se dice, sucedería a quien habría sido
el mejor de todos, como se explica que solo lo hayan votado apenas 3 de cada 10 ciudadanos habilitados a
votar?
Estos
dos casos van a modo de ejemplo, entrar a tallar sobre lo de los gobernadores,
alcaldes, concejales, representantes y senadores seria para nunca acabar, pero
los números van en el mismo sentido en todos los casos
Lo
llamativo es que esta situación no merezca una atención superlativa de todos
los participantes, políticos, dirigentes varios, medios, analistas, etc. etc.
La
escasa participación en las elecciones pone en evidencia la falta de interés de
la población, marca un fuerte desencanto con la política, lo inútil de los más
diversos discursos políticos para la gente, no es que a la oposición le vaya
nada bien en los números (en un municipio un candidato opositor cosecho solo 2
votos!!!!!)
Tendrá
que ver…….
ü
Que solo 3 colombianos de cada 10 ganan mas de 2 salarios
mínimos, no les suena eso de “3 de cada 10” ?
ü
Que instituciones y funcionarios sostengan que no es pobre quien
gana 194 mil pesos mensuales?
ü
Que las empresas en un año hallan ganado un 33 % más que el año
anterior pero que solo se ajusto el salario mínimo en algo así como el 5% con
una inflación del 4%?
ü
Que mientras los ciudadanos padecen día tras día la ineficiencia
y maltrato que les propinan las EPS ven como se descubren maniobras de las
mismas que son robos descarados pero a pesar de ello la clase dirigente
política demora en tomar las medidas correspondientes?
ü
Que se habla mucho de planes, reuniones, estudios, consultorias
y demás pero que a 18 meses aun no se ha empezado tan siquiera a solucionar
situaciones desesperantes como las de Gramalote o La Gabriela en Bello,
Antioquia?
ü
Que el galón de gasolina es el mas caro de la región pero los
costos de producción son de los mas bajos?
ü
Que ….. etc. etc.?
La
escasa participación facilita toda clase de maniobras electorales pues con muy
pocos votos se consigue un cargo
Los
dirigentes políticos deberían preocuparse por este estado de cosas, en la
actualidad las nuevas tecnologías de la comunicación permiten la misma de
manera horizontal, ya no basta con los medios y las campañas, hoy los
ciudadanos acuden cada vez mas a las comunicaciones vía redes sociales e
Internet y contrastan discursos, modos de vida, fuentes de información, etc.
etc.
Rápidamente
quedan expuestos los actos y discursos vacíos de contenido e incoherentes, que
no movilizan, interesan y comprometen a los ciudadanos, basta ver la reacción
ante los micos de la reforma a la justicia reciente o mas lejos la llamada
primavera árabe o el movimiento de indignados en EEUU y Europa
Los
medios audiovisuales y escritos harían bien en prestar atención pues les va en
ello su credibilidad, es curioso que por ejemplo no se mencione para nada como
ha evolucionado la cantidad diaria de los ejemplares vendidos de los medios
escritos
Carlos E. Ibarra
0 Comments:
Post a Comment
<< Home