Sobre el Diario El Tiempo - Editorial: Es mejor sumar que dividir – 26-05-12
Estimados:
Cito: “A ese paso,
todo apunta a que será posible desplazar a Argentina
en unos años y situarnos en nuestro puesto natural (¡!!) en la región, abajo de
Brasil y México”
Esa frase figura
en el 3er. párrafo del editorial mencionado en la referencia, es la segunda vez
que leo semejante acertó en vuestro diario, por mas que le he dado mil vueltas
no encuentro cuales pueden ser los fundamentos, veamos
Lo que expondré a
continuación no tiene por objeto más que aportar un enfoque diferente a lo que
evidentemente es un desconocimiento o error de algún tipo, supongo
involuntario, por parte del editorialista básicamente respecto de la realidad e
historia argentina, espero ayudar en algo
La primera vez el
tema venia a cuento por el crecimiento que había experimentado el PBI de Colombia el año pasado, decía
que si el PBI lograba crecer por
encima del 5 % anual Colombia, con
el tiempo, lograría desplazar del tercer
puesto a Argentina, el argumento no se sostenía ni aplicando magia no ya matemáticas
Ese mismo año el PBI de Argentina creció casi el 9 %, salvo en el año 2008, desde el
2003 el incremento ha sido un promedio no
menor al 8 % anual, por el contrario el crecimiento del PBI colombiano a
duras penas ha rozado la mitad o poco mas de esa cifra
Pero es mas que
obvio que si hay un crecimiento del 9 % en mi país, para superarlo hay Colombia
debe crecer por encima del mismo y por un largo periodo de tiempo, puesto que
el de aquí debe descontar la diferencia entre uno y otro, Argentina U$ 700.218.180.000 – Colombia
U$ 461.489.000.000 según informaciones del Bco. Mundial del 2011, es decir que deben descontar una diferencia de U$ 238.729.180.000, un 51,73
%
Con lo cual salvo
que Argentina tuviese crecimiento 0 los próximos 10 años, algo muy improbable
en las condiciones macroeconómicas actuales que ya explicare, Colombia debería
crecer a la misma tasa que Argentina mas cinco puntos adicionales para
alcanzarla y superarla en ese mismo lapso de tiempo
Es dable destacar
que luego de China e India, Argentina
fue el tercer país en crecimiento en el año 2011
Por otra parte
para este año se espera que el aporte al PBI
mundial de los países BRICS
(Brasil, Rusia, India, China & Sudáfrica) sea de casi el 57 % del total, en contrapartida el de
los países desarrollados solo de algo mas del 7 %, ocurre que los principales socios comerciales de Argentina se
encuentran precisamente en el primer grupo, quienes además fue invitada a suscribir
un documento que será expuesto en la próxima reunión del G20 a realizarse en México donde se expone que las IED (Inversión Directa Extranjera) no
son suficientes para asegurar el crecimiento y desarrollo de los países en
abierta oposición a la teoría predominante en las naciones desarrolladas y
otros países
Además hoy por hoy
solo el 53 % de las operaciones
comerciales entre países están referenciados en el dólar americano cuando no
hace mucho ese índice era de mas del 80
%, precisamente son los BRICS
quienes mas han impulsado la idea de cambiar la moneda de intercambio
Aparte de ello
dichos países suman mas del 50 % de la
población mundial y la clase media
china ya ha superado a la clase
media estadounidense, no solo eso sino que además las autoridades chinas en
el ultimo congreso del Partido se han fijado como meta duplicarla en el termino
de 10 años y lograr que la inmensa mayoría de la población aumente
sustancialmente sus ingresos medidos en dólares, es decir han empezado a basar
su economía en dirección al consumo abandonando paulatinamente la actual que
esta basada netamente en las exportaciones
Un camino similar,
con sus más y sus menos, es el que han venido aplicando los demás países de ese
grupo y la Argentina, el cual no es ningún descubrimiento pues los países
desarrollados sustentan la mayor parte de su PBI precisamente en el consumo
El punto es que el
crecimiento de Argentina solo estuvo basado en un 12 % en las exportaciones totales y en solo el 3,7 % de las agrícolas, con lo cual esta mucho menos expuesto a los
vaivenes económicos internacionales
Una muestra es la
compra de carros cero kilómetro teniendo en cuenta que Argentina tiene 40 millones de habitantes y Colombia
supera los 46 millones, según ACARA (Asociación de Concesionarios Automotor
de la Republica Argentina) en el 2011 se
vendieron algo así como 860 mil, en
el primer trimestre del 2012 ya llevan 320 mil, en Colombia en el 2011
se vendieron menos de 350 mil
Aparte de ello hay
que tener en cuenta que Argentina tiene 2,7
millones de kms. cuadrados contra solo 1,1
de Colombia, que es un país mayoritariamente
plano, con inmensos recursos de todo tipo, que el sistema educativo es
libre y gratuito en todos sus niveles, al punto que existe un universo de 40 mil estudiantes extranjeros en sus
universidades, 3 mil de los cuales
son colombianos
En los últimos
años ha repatriado casi 900 científicos,
es un país que cuenta con tecnología
nuclear, a raíz de lo cual compite con los países del llamado primer mundo
en la venta de reactores llave en
mano, que ha desarrollado tecnología
satelital y de radares propia, líder en biotecnología, últimamente una universidad, el centro de
investigaciones científicas (Conicet) mas una empresa privada americana (esta
para aplicar en lo comercial solamente) han logrado aislar un gen de una
oleaginosa que aplicado a otras semillas, de esa tipo y/o cereales, permite disminuir el stress hídrico o por sequía
pero que también funciona en condiciones normales en los cultivos permitiendo
incrementar el rendimiento por hectárea entre un 25 y un 100 %, solo en regalías
en los cultivos de soja se espera percibir en los próximos años alrededor
de U$ 2 mil quinientos millones, y
eso sin contar en la mejora en las propias cosechas y el descenso de los costos
implícitos por hectárea
A su vez en los próximos
meses se lanzaran al mercado las primeras baterías
de litio desarrolladas y fabricadas por una universidad mas el Conicet que permitirá
agregar valor a los inmensos yacimientos del país y la región, se estima que el
80 % de las reservas mundiales de
ese mineral se encuentran en Bolivia, Chile y Argentina
Es cierto que
dicho país tiene una cantidad de problemas que resolver, uno de ellos el energético
que a raíz del crecimiento experimentado y su matriz altamente dependiente de
los hidrocarburos se encuentra en un punto de delicado equilibrio pero no es
menos cierto que los problemas colombianos le van por mucho en la delantera
Otro problema es
la alta inflación (20 % promedio en
los últimos años), el mercado se encuentra muy concentrado, con empresas
formadoras de precios en manos, mayoritariamente, de empresas extranjeras que actúan monopólica
u oligopolicamente, la prueba de ello es que en los balances presentados ante
la Bolsa de valores muestran sistemáticamente, año tras año, un índice de
incremento en las ganancias muy superior al índice de incremento en la
producción, este ultimo a veces no ha existido
Sin embargo el sistema de discusión de los salarios, llamadas paritarias,
ha permitido que el poder adquisitivo
de la población haya crecido incluso por encima de los niveles de inflación que
marcan consultoras privadas
La riqueza per capita de los argentinos es
la mas alta de toda America Latina, supera los U$ 14 mil, siendo un dato que destacan diversos organismos internacionales
y economistas de renombre mundial, por supuesto aquellos que no adhieren
fanáticamente a la línea neoliberal puesto que jamás aprobaran la línea económica
heterodoxa argentina desde el 2003 para acá
La deuda no supera
hoy el 35 % del PBI, la mayor parte
esta nominada en pesos locales, el gobierno no accede al uso de endeudamiento
externo por propia decisión, hay superávit fiscal y comercial, reservas por mas de 47 mil millones de dólares, un fondo de garantías pensional por otro
tanto, aparte de ello el estado nacional posee participación en una treintena
de empresas de primer nivel (Techint, Aluar, etc. etc.), en algunas con mas de
un 25 % de las acciones
Por ultimo el índice
Ghini que mide la desigualdad de la
distribución del ingreso ubica a la Argentina en los primeros lugares del
continente, la desocupación se encuentra en menos del 7 %, la pobreza en menos del 8
% y la indigencia menos del 2 %,
índices muy inferiores a los de Colombia
A todo esto las
calificadoras internacionales siguen manteniendo que el riesgo país de
Argentina esta en los mil puntos, el doble del de por ejemplo España que esta
en profunda crisis y recesion, aun con esa pésima calificación que se ha
mantenido alta después del default del 2002 el país a crecido como se dice a
tasas chinas, muy por encima de cualquier país del continente americano en los
últimos 9 años
Los argentinos no
somos todos cortados por la misma tijera, poco tiene que ver un patagónico
(Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego) con un habitante de
la ciudad autónoma de Bs.As. (Porteños), del gran Buenos Aires (conurbano) o
del norte del país (Salta, Jujuy, Formosa, Chaco, Misiones, etc.)
Entre La Quiaca
(Jujuy) y Ushuaia (Tierra del Fuego) hay mas de 6 mil kilómetros, la mitad de
la población se concentra en la ciudad de Bs. As. y la Pcia. de Bs.As., las
provincias (aquí departamentos) son las del norte, las mas despobladas y
extensas las de la Patagonia
Por lo tanto la
idiosincrasia (manera de ser, comportarse y relacionarse con los demas) no es
la misma, nosotros, los patagónicos, y en general el resto de los habitantes de
las demás provincias tenemos nuestros grandes reparos con los porteños y
habitantes del conurbano, por la sencilla razón de que se creen el ombligo del
mundo, esa ha sido una constante en la historia de mi país, de ese lugar viene
lo de Unitarios (ciudad de Bs. As.) y Federales (resto de las provincias)
Espero con esto
haber aportado otra mirada sobre Argentina, sus condiciones y sus habitantes,
pero especialmente ayudar a mirar de otra manera la relación entre países,
especialmente entre nosotros los latinoamericanos, ojala Colombia encuentre su
camino y florezca como la gran y espectacular nación que es
Si así sucede con
cada uno de los países sudamericanos y ayudamos a ello desde nuestro mas
humilde lugar el futuro de esta castigada pero asombrosa y especial región del
mundo es deslumbrante, eso solo se dará si nos unimos más allá de las
diferentes orientaciones políticas de los gobiernos de turno
Cordialmente
Carlos E. Ibarra
Patagónico
(Pingüino), originario de la ciudad de Puerto Madryn (90 mil habitantes) a
orillas del Golfo Nuevo, Pcia. del Chubut (350 mil kms. cuadrados – 510 mil
habitantes), 1.500 kms. al sur de la Ciudad Autónoma de Bs. As. (sede del
gobierno nacional) y a 2 mil kms. de Ushuaia
0 Comments:
Post a Comment
<< Home