Colombia - Redes Sociales & Encuesta Gallup
“Mirar es
una cosa. Ver lo que se está mirando es otra. Entender lo que se ve, es aun
otra. Llegar a aprender de lo que se entiende, es algo más. Pero llegar a
actuar con base a lo que se ha aprendido, es todo lo que realmente importa”. Winston Churchill
“Los candidatos, el gobierno o el presidente
no son como dioses a los que no les podemos hablar. No. Son personas y están
aquí para atendernos. Son servidores públicos.” #Yo
soy 132 – México – Pagina 12 – 01-07-12
A principios de abril a mas tardar empecé a indagar
sobre lo que luego resulto en lo publicado en mi blog llamado “Colombia – Participación& Voto”, para fines de mayo tenia armado el
texto y había conseguido los datos sobre las elecciones que consideraba necesarios,
el 15 de junio publique y difundí lo analizado y escrito
En
uno de sus últimos párrafos que cito a continuación asenté lo siguiente “Los
dirigentes políticos deberían preocuparse por este estado de cosas, en la
actualidad las nuevas tecnologías de la comunicación permiten la misma de
manera horizontal, ya no basta con los medios y las campañas, hoy los
ciudadanos acuden cada vez mas a las comunicaciones vía redes sociales e
Internet y contrastan discursos, modos de vida, fuentes de información, etc.
etc.”,
lejos estaba de imaginar que en tan solo 10 días los colombianos demostrarían
en la practica que no eran solo palabras con su reacción ante la Reforma de la
Justicia
Creo
que nadie imaginaba semejante reacción, y menos aun que la mentada reforma
terminase tumbada, que los políticos quedasen impúdicamente desnudos ante la
opinión publica
Les
espera un largo calvario si quieren recuperar la confianza del pueblo, es
probable que sientan que no es para tanto y persistan en los errores y
falsedades con lo cual solo lograran que la reacción sea cada vez mas intensa
Podrían
pensar que el tiempo todo lo cura como supuestamente paso en el pasado y no
reparar el daño hecho pues al menguar la movida popular pensaran que ya esta,
que ya paso, cometerían un craso error, en poco tiempo y ante otra metida de
pata la cosa les estallaría en la cara con muchísima mas indignación y
contundencia, si aun así no reaccionasen un día se encontrarían con un corto y
contundente “que se vayan todos” voceado real y virtualmente por miles y miles
de personas indignadas y hartas
La
sociedad puede pensar que con esta movida ya esta, también es un error, solo
con la presencia activa y sentida de todas y todos en la vida cotidiana de la nación
es como de una vez por todas las cosas cambiaran, no hay otra, la política es
cosa de todas y todos, es algo muy serio para dejarlo solo en manos de unos
cuantos que muchas veces solo buscan lucrar y abusar con ella
Otro
tema, estuve leyendo y analizando la encuesta Gallup, otra vez el disparador de
mi curiosidad fueron los porcentajes de aprobación o no de los actuales y
pasados políticos en el poder contrastados con los votos percibidos por los
mismos y sus opositores en las elecciones pasadas
No
pretendo cuestionar en nada la opinión favorable o desfavorable de la gente, no
es el objetivo de este análisis, vale?
De
movida busque lo que se llama la ficha técnica de la actual encuesta y la
anterior (abril 2012), observe que la metodología fue la misma
La
encuesta se realizo mediante llamadas a viviendas con líneas telefónicas fijas
en 5 ciudades del país, Bogota, Medellín, Cali, Barranquilla & Bucaramanga,
el siguiente cuadro muestra las cantidades
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
Ciudad
|
Líneas
Telefónicas según DANE
|
Residentes
según DANE
|
Votos
Habilitados 2011
|
Diferencia
|
Porcentaje
de líneas s/Info DANE
|
Porcentaje
de líneas s/Votos Habilitados 2011
|
Muestra
|
Porcentaje
de la muestra s/Residentes según DANE
|
Porcentaje
de la muestra s/Votos Habilitados 2011
|
Bogotá
|
1.490.155
|
4.636.097
|
4.904.572
|
-268.475
|
32,14%
|
30,38%
|
400
|
0,0086%
|
0,0082%
|
Medellín
|
523.161
|
1.546.461
|
1.336.292
|
210.169
|
33,83%
|
39,15%
|
200
|
0,0129%
|
0,0150%
|
Cali
|
410.721
|
1.400.483
|
1.474.525
|
-74.042
|
29,33%
|
27,85%
|
200
|
0,0143%
|
0,0136%
|
Barranquilla
|
123.666
|
740.593
|
914.945
|
-174.352
|
16,70%
|
13,52%
|
200
|
0,0270%
|
0,0219%
|
Bucaramanga
|
102.706
|
352.499
|
455.897
|
-103.398
|
29,14%
|
22,53%
|
200
|
0,0567%
|
0,0439%
|
A la tabla le agregue
la columna 4 que contiene para cada ciudad los votos habilitados (VH) para las
elecciones del 2011 para los cargos de alcalde según la Registraduría
Se
podría deducir apresuradamente que los datos de la columna 3 mencionados en la
ficha técnica de la encuesta hablan de, supuestamente, todos los residentes en
el área de cada una de las ciudades y no de solo aquellos que cuentan con una
línea telefónica fija
Ese
dato no esta aclarado en la ficha técnica, otra explicación es que esos sean
los residentes que están repartidos entre cada una de las viviendas que cuentan
con una línea telefónica fija, en ese caso darían en promedio, lo siguiente:
Bogota 3,11 residentes por vivienda con teléfono fijo - Medellín 2,96 - Cali
3,41 - Barranquilla 5,99 - Bucaramanga 3,43
Aplicando lógica es de suponer que esos residentes que
viven en viviendas con línea telefónica fija deben ser todos mayores de edad,
pues de no ser así la base de calculo incluiría a menores que no cuentan para
votar y por lo tanto no tienen peso en una encuesta de opinión, no?
Otro dato curioso es que de la comparación entre las
columnas 3 y 4 surge que, salvo en el caso de Medellín que se da a la inversa,
los votos habilitados son bastante más que los residentes
Otra deducción es que por cada llamada se encuesto a
solo un habitante de la vivienda, al cual no se le debe haber preguntado por
las opiniones de terceros pues se invalidaría el dato que aportase por ser
subjetivo, es decir yo creo que mi pareja opina tal cosa pero no es su opinión
con todos los matices que ello conlleva, por lo tanto una llamada un/a
encuestado/a, no es así?
Entonces es valido afirmar que cobran mas peso los
datos de la columna 4 que los de la 3, pues serian los que están habilitados
con su voto a plasmar un cambio real si se atienen a sus opiniones
Ahora bien y de acuerdo a eso el porcentaje promedio
de líneas telefónicas fijas sobre los votantes habilitados es de 26,69 % o de
2,67 ciudadanos cada 10 VH, los parciales figuran para cada ciudad en la
columna 7
Por otra parte según los empresarios del sector la
cantidad de líneas telefónicas fijas en todo Colombia ronda aproximadamente los
6 millones y van perdiendo a razón de 500 abonados por año
También según datos mencionados por mas de un
funcionario de alta jerarquía 7 de cada diez colombianos ganan menos de 2
salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV), 3,5 de ello menos de un
salario mínimo y solo 3 superan los dos salarios mínimos mensuales, estos datos
los publique en varios escritos publicados en el blog
Me pregunto cuantos de esos 7 colombianos que ganan
menos de 2 SMMLV tendrán una línea telefónica fija en su hogar, seguramente muy
pocos, por lo tanto es de esperarse que las líneas se concentren en esos tres
que ganan mas de 2 SMMLV
Es decir que la encuesta se concentro en aquellos que
mayoritariamente pertenece a un sector muy pequeño, social y económicamente mas
favorecidos, que salvo por el hecho de ser colombianos poco tienen que ver con
los otros siete
Todo lo anterior me permitió comprender al fin aquello
que me preguntaba en “Colombia – Participación & Voto”, lo cito: “Según una encuesta de hace un tiempo
AUV esta considerado por los colombianos como el mejor presidente con un
porcentaje de algo así como el 60%, como puede ser eso si en su reelección solo
lo votaron 2,7 colombianos de cada 10
habilitados a votar?
Ahora
parece que JSM no es el “fiel continuador” de las ideas y políticas de AUV pero
en el momento de la elección del 2010 era considerado así por los medios,
opinadores y ciudadanía en general según se dice, sucedería a quien habría sido
el mejor de todos, como se explica que solo lo hayan votado apenas 3 de cada 10 ciudadanos habilitados a
votar?”
De
hecho esta misma encuesta muestra un cuadro donde se ve que AUV es el
presidente con mejor imagen en mucho tiempo, empezó su primer mandato con el
40% y termino el segundo con el 76, pero claro esta encuesta y las anteriores
están hechas de la manera que acabo de explicar, es decir una encuesta que
muestra solo la opinión de una, con suerte, tercera parte de la población
colombiana
En las redes sociales se manifestó muchísima gente en
contra de la Reforma, se mostraron indignados con los políticos y magistrados,
pero aun así es una porción sesgada y pequeña de la población con derecho a
voto, sin discriminar cuales están repetidos en cada una de ellas y los
diferentes hashtag’s al respecto se puede decir que alcanzaron a 2 millones en
bruto
Esa es apenas la décima parte de los habilitados a
votar en las elecciones del 2011, además la cantidad de accesos habilitados de
Internet es aproximadamente de unos 6,5 millones entre banda ancha y acceso
móvil, seguramente se encuentran mayoritariamente entre esos 3 colombianos que
ganan mas de 2 SMMLV
Que quede bien claro, no digo que deban desecharse o
menospreciarse los resultados de la encuesta ni el activismo en las redes
sociales, si que deben leerse y/o publicitarse en su contexto especialmente si
se desea que sean útiles para algún curso de acción, ya sea de la clase
dirigente o de la sociedad y en esto no poca responsabilidad tienen los
diferentes medios de difusión
Según las ultimas noticias en las elecciones del Valle
del Cauca para gobernador hubo una abstención que supera el 80% (solo se
presentaron menos de 2 de cada 10 habilitados a votar) mas una considerable
cantidad de votos en blanco, un resultado por demás preocupante que habla sobre
la real legitimidad del poder político
Cordialmente
Carlos E. Ibarra
0 Comments:
Post a Comment
<< Home