Opiniones y otras

My Photo
Name:

“Mirar es una cosa. Ver lo que se está mirando es otra. Entender lo que se ve, es aun otra. Llegar a aprender de lo que se entiende, es algo más. Pero llegar a actuar con base a lo que se ha aprendido, es todo lo que realmente importa”. Winston Churchill

Thursday, June 28, 2012

Colombia - La bendita (hundida) Reforma a la Justicia


Hay algo que me llama mucho la atención luego de las objeciones a la Ley de Reforma de la Justicia planteadas por el Sr. Presidente, la renuncia del ex MinJusticia Esguerra, las declaraciones del Fiscal General y las diversas declaraciones de los representantes y senadores del Congreso
Según las palabras del Sr. Presidente en la Reforma que debía promulgar aparecieron un montón de “micos” (algunos ya les llaman orangutanes) que no estaban en lo que el gobierno había consensuado en las 8 sesiones del parlamento en ambas cámaras, que por lo tanto tal Reforma era inaceptable
Según el ex MinJusticia Esguerra los conciliadores lo sacaron de las reuniones de conciliación y luego no le dieron tiempo para leer con detenimiento el proyecto consensuado razón por la cual no advirtió los “micos”
Según varios legisladores, entre ellos el presidente de la cámara de representantes, no leyeron el proyecto completo, menos que menos con esmerado detenimiento y análisis como para advertir y oponerse a los “micos”, que en definitiva fueron sorprendidos en su “buena y candida fe
Según logre entender los senadores luego de una serie de reuniones de análisis y ajustes votaron un proyecto, lo mismo hicieron los representantes
Luego como los proyectos de cada una de las cámaras tenían algunas diferencias se nombraron a 6 senadores y 6 representantes para que conciliasen las diferencias en un solo proyecto, el cual una vez logrado fue puesto a votación previo visto bueno del MinJusticia Esguerra
De lo anterior se desprende que debían limar asperezas para decirlo en lenguaje vulgar pero ateniéndose a lo expuesto en ambos documentos, eso supone que no podían hacer agregados, no es así?
Una vez votado se dio por aprobado en ambas cámaras y se envío para su promulgación a la presidencia, en esa estábamos cuando salto el asunto de los “micos”
Según manifestó el ex MinJusticia Esguerra en el proyecto conciliado aparecieron los “micos”, es decir que los mismos no estaban en los dos documentos que estaban a consideración
Y ahí es donde todo me resulta muy extraño, según el Fiscal General los conciliadores no pueden ser imputados por ningún delito pues los amparan sus derechos como tales, puso mucho énfasis en ello, raro no?
Ahora bien este asunto de los “micos” tiene que tener un origen y solo hay dos posibilidades, a saber:
1.        Ya estaban en uno o ambos textos emanados de senadores y representantes y entonces ello significa que el ejecutivo o al menos el ex MinJusticia ya sabia que estaban y por eso no los objeto cuando dio el visto bueno previo a la votación de aprobación ó …..
2.        Los conciliadores o parte de ellos agregaron al texto conciliado los “micos”, es decir estos son de su autoria, si es así creo que al menos cometieron un delito pues bajo cuerda agregaron disposiciones que no contaban con el consenso de sus pares y el gobierno, es una maniobra dolosa aquí y en la china
Por otra parte es lamentable que los que debían velar por la oportunidad, integridad y legalidad de la reforma aduzcan que no la leyeron, que no se dieron cuenta, y excusas de ese o peor tenor, pocas veces he visto que para justificar un error alguien alegue que es un inepto en la función que le toca desempeñar
Hay un dicho que dice “a confesión de partes, relevo de pruebas” por lo tanto si no estuvieron a la altura de sus funciones y lo reconocieron públicamente deberían pedir perdón y renunciar, hasta el momento solo uno de los implicados en este escándalo tuvo la dignidad de hacerlo, el ex MinJusticia Esguerra
Quien por otra parte es considerado en diversos círculos como un gran jurista, algunos también dicen que es un hombre honesto, será?
Como sea suena que hundir la reforma como se esta impulsando es una maniobra para que la cosa no pase a mayores, control de daños que le dicen, parece que la intuición popular y su consiguiente reacción le estallo en la cara a mas de uno, no?
Como sea me parece que hay gato encerrado, mucho cuento chimbo para mi gusto, de todas maneras hace unos instantes los senadores y representantes acaban de darle el gusto al gobierno y hundieron la reforma
Los medios ya hablan de la caída del referéndum y/o la constituyente, se interrogan sobre el futuro del movimiento social que se genero vía las redes sociales, al respecto podrían observar lo sucedido en otros países con movidas similares
Cordialmente

El Espectador - El Che (y Tintín) en el Congo - 22-06-12


 “Mirar es una cosa. Ver lo que se está mirando es otra. Entender lo que se ve, es aun otra. Llegar a aprender de lo que se entiende, es algo más. Pero llegar a actuar con base a lo que se ha aprendido, es todo lo que realmente importa”. Winston Churchill


Sr.
Nicolás Rodríguez
Pocas veces he leído un articulo tan poco feliz sobre el Che, increíble que Ud. tenga por racista a una persona que recorrió toda America Latina brindando ayuda, sin pedir nada a cambio, a las mas variadas poblaciones sin importar color, raza, nacionalidad o religión, alguien que no provenía precisamente de un sector desvalido de la población argentina de aquellos años
Hablo de la época anterior al Che revolucionario, posteriormente acometió con extrema entrega aquello que consideraba era su deber irrenunciable, precisamente es esa entrega sin claudicaciones, y la coherencia demostrada, lo que se valora y admira
Solo una extraña mente puede generar la idea de que se es racista por decir que es un incapaz político, la capacidad de actuar en política se adquiere por diversos medios, es una “lucha” que jamás tiene fin pero como tal alguna vez debe empezarse, sino otros tomaran ese lugar y muy probablemente ante la inacción de los demás abusaran
Mucho se ha escrito sobre el Che, lo han hecho simpatizantes y contradictores, lo han tratado de todo, lo original en Ud. es que lo tilde de homofobico, realmente una supina idiotez
Por otra parte el uso de ese termino en actitud descalificadora lo pinta de cuerpo entero Sr., amen de ello en aquellos años esa actitud homofobica era la norma general, todo el espectro social y político estaba mas bien de ese lado, pocos se animaban a hablar y tratar a los homosexuales como sus iguales, es mas quienes lo hacían eran denostados y vilipendiados, a veces soterrada y arteramente
Para completarla menciona que “los argentinos que querían que todos fuésemos como los europeos”, la verdad es que su desconocimiento sobre nosotros es increíble, no tanto su jactancia que es lo único que parece tener, hare un esfuerzo por explicarle algo sobre nosotros, “los argentinos”
Argentina es un país muy extenso, el 8vo. en superficie a nivel mundial, posee 2,7 millones de Kms. cuadrados, mas del doble que los 1,1 millones de Colombia
Por lo tanto no es lo mismo un habitante de la Patagonia, que uno de la Capital Federal u otro de Jujuy, la primera (Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén) tiene mas de 3 mil kms. de largo por, en promedio, 500 de ancho, un clima muy difícil y una soledad inmensa y semidesértica, la densidad demográfica no alcanza en promedio a los 2 habitantes por Km. cuadrado, para mas detalle basta decir que un viaje en avión desde Ushuaia(Tierra del Fuego) hasta la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) demora un promedio de 4,5 horas
Los habitantes de la Capital Federal (CABA - porteños) mas los del Gran Buenos Aires son alrededor del 35 % de la población del país, que en total suma algo mas de 40 millones según el censo de 2010
La CABA es la ciudad mas rica de Argentina, sus habitantes a los cuales llamamos porteños tienen la tendencia a creerse el ombligo del mundo, suelen decir “Dios esta en todas partes pero atiende en Bs. As.”, el resto de los argentinos poco y nada tenemos que ver con sus comportamientos creiditos, soberbios y jactanciosos
La CABA es el centro de la región pampeana (Bs.As., La Pampa, sur de Córdoba y sur de Santa Fe), la región agrícola ganadera más rica del país, la mentada pampa humeda
Las provincias del norte (Jujuy, Salta, Chaco, Formosa, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca) son también muy despobladas, las que cuentan con las poblaciones mas vulnerables en todo sentido, el ingreso promedio por habitante en la Patagonia triplica el de esa zona
Las costumbres allí son algo parecidas a las de Bolivia, Paraguay, Perú, Chile, Ecuador, Colombia y Venezuela, las poblaciones originarias de esas provincias no fueron desvastadas como las de la zona pampeana y la Patagonia, donde casi se las extermino
Por lo tanto toda la sociedad norteña esta fuertemente atravesada por la tradición y el folklore de raíces aborígenes
La zona mesopotámica esta conformada por las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones, allí es muy fuerte la presencia de las costumbres y tradiciones guaranies, su música tradicional es el chamamé
En el centro esta Córdoba, la provincia mediterránea, una capital importante en lo poblacional, cultural e industrial, con importante peso en lo acontecimientos históricos y políticos argentinos a través de la historia
Por ultimo esta la región cuyana (San Luis, San Juan, La Rioja, Mendoza) las tierras de los buenos vinos, en algunas cosas se parecen o actúan como los chilenos
El sistema político argentino es federal, cada provincia (departamento) tiene los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), su propia policía, su propio sistema educativo y de salud, además cada provincia esta dividida en departamentos o circunscripciones y dentro de ellos puede haber uno o varios municipios
Las provincias más jóvenes son las patagónicas, la mas novel es Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sud. La mayor parte de la población patagónica esta conformada por migrantes del resto del país, hay poca población NYC (nacida y criada)
Bien ahora que ya lo tengo mas o menos ubicado en la inmensidad de mi país déjeme explicarle como y por quienes fue poblado mas algunas particularidades de todo ello
En 1870 la población ascendía a solo 1,9 millones, básicamente aborígenes, mestizos, criollos y españoles, en esa época se inicia la inmigración mayoritariamente europea, para 1945 la población había ascendido a 18 millones, siendo el país de AL de mayor crecimiento poblacional en esas épocas, seguido de Uruguay
Las cifras de inmigrantes comparativas son 5,5 millones a Argentina, 2,5 millones a Brasil, 600 a Cuba y otro tanto a Uruguay, 300 mil a Venezuela y 200 a Chile, muy atrás quedaron los demás países latinoamericanos
La inmigración a Argentina estuvo compuesta por italianos, españoles, portugueses, alemanes, ingleses, franceses, suizos, rusos, polacos, galeses, sirio libaneses, turcos, japoneses, chinos, etc., mas o menos en ese orden de cantidades
La tasa de crecimiento por inmigración fue muy superior a la tasa de crecimiento vegetativo, otra característica fue la composición de la inmigración desde el punto de vista religioso, político o ideológico
Por ejemplo en Chubut se afinco una colonia de galeses que dejaron sus tierras por cuestiones políticas y religiosas, en su nuevo lugar replicaron completamente sus formas y costumbres de vida, es normal encontrar nombres galeses en la denominación de calles y avenidas, inclusive de pueblos, además se integraron pacíficamente con los tehuelches que era el pueblo originario de la región
En San Carlos de Bariloche, Pcia. de Río Negro se radicaron alemanes y suizos, reproduciendo sus típicas construcciones alpinas, además de replicar sus costumbres, por esa razón se la conoce como la Suiza Argentina
En las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego se establecieron una buena cantidad de ingleses, aun hoy es posible ver los cascos de las estancias que les pertenecieron con el típico estilo ingles
Hay zonas de la CABA que tienen un determinado estilo arquitectónico, por ejemplo el llamado Barrio Norte y barrios adyacentes es predominantemente estilo francés, la zona de Avenida de Mayo español, la Boca y adyacencias italiano, etc. etc.
También se establecieron colonias en la Mesopotamia, judíos, franceses, rusos, polacos, etc. etc.
Buena parte de los europeos venían con un bagaje político de izquierda o libertario, al llegar se nuclearon de acuerdo a esas ideas en asociaciones, cooperativas y gremios, publicando su propia prensa, editando libros, militando políticamente, etc. etc.
Luego de la de EEUU la colonia judía argentina llego a ser la mas grande, paradójicamente durante la vigencia del nazismo, el partido nazi mas numeroso fuera de Alemania era el argentino, luego de la derrota del Eje mediante una maniobra orquestada por el secretario privado de J.D. Perón y la jerarquía eclesiástica vaticana recalaron en el país una buena y renombrada cantidad de nazis alemanes, croatas y rumanos
No por nada Argentina recién le declaro la guerra al Eje casi al final de la guerra, a su vez antes de eso la Guerra Civil Española se seguía con mucha atención y pasión en Bs. As., simpatizantes de ambos bandos ocupaban veredas (andenes) diferentes de la ya mencionada Avda. de Mayo, fueron memorables las trifulcas entre republicanos y franquistas
A todo eso hay que agregarle a Juan Domingo Perón y Eva Duarte (Evita) que a partir de 1945 produjeron con sus políticas y acciones la mayor movilidad social ascendente que se haya dado en America Latina, las políticas inclusivas en educación, salud, vivienda, derechos, etc. etc. produjeron la incorporación a la clase media de millones de trabajadores de clase baja, por esas y otras razones aun hoy el peronismo o justicialismo dominan la vida política del país
Pero nada de todo eso hizo que alguna vez los argentinos pensáramos y sintiéramos que todos los latinoamericanos debían ser europeos como Ud. afirma, de hecho se puede decir que nos tenia sin cuidado
La guerra de Malvinas en el 82 nos puso a pensar en nuestro lugar en el mundo, se nos hizo carne que pertenecíamos a AL, que solo de ahí había llegado el apoyo que las afiebradas mentes de los militares pensaban que llegaría de EEUU
La variopinta mezcla de sangres que llevamos en las venas nos hace como somos, por algo se dice que en las reuniones festivas de cualquier tipo esta prohibido hablar de religión, política y economía
Desde 1930 con el derrocamiento de Yrigoyen por los militares hasta 1983 hubo más gobiernos militares que civiles, los golpes militares siempre fueron promovidos y cobijados por un sector de la población y aupados por campañas favorables en los medios escritos antes y después de ser consumados
Como dijo una amigo chileno, cuando ellos aun estaban bajo el gobierno de Pinochet y nosotros estábamos empezando la vida democrática, respecto de los argentinos y las dictaduras, “ a Uds. no hay dictadura que los aguante”
Solo una pequeña porción de la población siente y piensa que son mas europeos que latinoamericanos, que por lo tanto son mas que estos últimos o que los del interior del país, se los puede ubicar fácilmente, residen en su mayoría en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), mas precisamente en Barrio Norte, Recoleta, Belgrano, parte de Palermo, a lo largo de la Avenida del Libertador, barrios de la zona norte del conurbano bonaerense, y algunos otros lugares de la Pcias. de Santa Fe y Córdoba
También suelen ser los mismos que piensan que con los militares estábamos mejor, que los militares procesados por delitos de lesa humanidad son perseguidos políticos, que el actual gobierno es autoritario, que no hay libertad de prensa, que fugar divisas esta bien y es su derecho, lo mismo que evadir impuestos, etc. etc., pero son una minoría, su medio escrito preferido es La Nación seguida por Clarín, Cronista Comercial y Ámbito Financiero
Lamentablemente para el resto de los argentinos esa minoría es la que nos ha dado la fama que tenemos en el resto del mundo de agrandados, ventajeros y soberbios
Por esas y muchas otras razones los “porteños” son hasta cierto punto detestados por el resto de los habitantes del país, pero no todos los que habitan la CABA y sus alrededores son “porteños”, me explico?
A todo lo anterior se le suma que los medios dominantes (Multimedios Clarín, La Nación, Perfil, America, Cronista Comercial, etc.) tienen su sede central en la CABA pero dominan buena parte de los medios del resto del país, además los dos primeros poseen la única empresa de papel para diarios del país, Papel Prensa, lo que se llama un monopolio
Por lo tanto la visión mediática que se tiene del país es a través del cristal editorial de esos mismos medios, con lo cual la realidad mediática de CABA es impuesta al resto del país una y otra vez hasta el hartazgo
Dicho sea de paso la adquisición de Papel Prensa por esos medios se dio durante la dictadura militar de 1976, actualmente se esta investigando pues hay semiplena prueba que la compra fue conseguida mediante extorsión y amenazas a sus antiguos dueños, la familia Graiver, de hecho esta demostrado que sus integrantes fueron secuestrados y torturados en los centros clandestinos de detención de la Pcia. de Buenos Aires que regenteaba el Gral. Camps
Dicho sea de paso quizás las raíces de nuestros últimos presidentes desde 1983 puedan dar una idea del crisol de razas que es Argentina, Raúl Alfonsín, orígenes gallegos, del interior de la Pcia. de Bs. As. (Chascomus)
Carlos “el turco” Menem, de origen sirio libanés, de la Pcia. de la Rioja (ex gobernador). De La Rua, orígenes españoles e italianos, de la Pcia. de Córdoba (Córdoba). Néstor “el pingüino” Kirchner, de raíces suizo alemanas, de la Pcia. de Santa Cruz (Río Gallegos - ex gobernador). Cristina Fernández, de raíces españolas e inglesas, del interior de la Pcia. de Bs. As. (La Plata)
Es difícil comprender la realidad e historia de un país desde el afuera, no?
Cordialmente
Carlos E. Ibarra (raíces: Vasco español, Vasco francés, Ingles e Italiano – de Puerto Madryn, Pcia. del Chubut, Patagonia, 1500 kms. al sur de CABA)

Sunday, June 24, 2012

Colombia - Participación & Votos


“Mirar es una cosa. Ver lo que se está mirando es otra. Entender lo que se ve, es aun otra. Llegar a aprender de lo que se entiende, es algo más. Pero llegar a actuar con base a lo que se ha aprendido, es todo lo que realmente importa”. Winston Churchill


“Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar el mundo”. Eduardo Galeano


Datos sueltos, imprecisos que alguien cercano comentaba, empezó a hacer ruido el tema de la participación de la población y los votos
Intrigaba que con escasa cantidad de votos un candidato accedía a un puesto ya sea en las asambleas, las alcaldías o gobernaciones, no intuía que se diese lo mismo para los demás cargos electivos
Otro tema era la escasa participación de los ciudadanos en marchas o protestas, lo atribuía a esa meseta que se suele dar en los países luego de periodos de intensa crisis o violencia, quizás con el devenir de los años de relativa o completa paz se incrementara
El repetido sonsonete de que “siempre las cosas fueron así”, “va a suceder lo mismo de siempre”, “nada cambiara”, etc. etc. que escuchaba en todos lados y con harta frecuencia despertó el deseo de entender porque tanta resignación, tanta desmotivación y desesperanza
Seguramente ya se a mirado y analizado todo lo que sigue, pero no he encontrado información al respecto
La búsqueda me fue llevando a más y más preguntas, muchas de las cuales aun no tienen respuesta
Sabido es que la mayor muestra de participación ciudadana se le atribuye a la intensidad de la misma en las contiendas electorales periódicas propias de la vida democrática de cada país, salvando las diferencias que existan entre los mismos y sus costumbres
En los países de matriz presidencialista como los nuestros la mayor intensidad se suele dar en la elección del presidente, gobernador o alcalde, luego le siguen la de los concejales, representantes y senadores
Por lo tanto la personalidad y el carisma de los candidatos inciden fuertemente en la elección y participación de los ciudadanos, en especial cuando los países están atravesando por fuertes crisis y buscan salir de las mismas, sea la emisión del voto obligatoria o no
Analice las últimas tres elecciones presidenciales, las legislativas y las últimas elecciones para gobernadores y alcaldes, es decir las efectuadas en el 2002, 2006, 2010 y 2011
Cubre las dos elecciones que gano el expresidente Álvaro Uribe Vélez (AUV), la que gano el actual presidente Juan Manuel Santos (JMS) y la de gobernadores, alcaldes y representantes del 2011, preste atención a encuestas previas y posteriores a esos eventos


Una de ellas, publicada no hace mucho me llamo la atención pero no quiero adelantarme a los hechos, por ahora vayamos a unos gráficos
  • Grafico N° 1

  • Grafico N° 2


En ambos se repiten las columnas de “Votos Habilitados” y “Votos Emitidos”, solo para poner en contexto los demás datos, cada columna y color se corresponden con las elecciones en cuestión
Los valores para cada columna o elección son los siguientes:

2011
Gobernadores
2010
JSM
2006
2da. AUV
2002
1ra. AUV
Votos Habilitados
30.669.020
29.997.574
26.731.700
24.208.595
Votos Emitidos
17.386.263
13.296.924
12.058.788
11.249.734
Votos No Emitidos
13.282.757
16.700.650
14.672.912
12.958.861
Votación Ganador
7.038.736
9.028.943
7.397.835
5.862.655
Total votos oposición
7.219.922
3.587.975
4.209.837
5.066.750
Votos en blanco
1.128.671
444.274
230.749
122.240
Tarjetas no marcadas & Nulos
1.998.934
235.732
220.367
198.089



En consecuencia dichos valores arrojan los porcentajes expuestos en el siguiente grafico:

Aquí los datos respectivos:

2011
Gobernadores
2010
JSM
2006
2da. AUV
2002
1ra. AUV
Participación
56,69%
44,33%
45,11%
46,47%
Incremento participación
30,75%
10,27%
7,19%

Votos No emitidos
43,31%
55,67%
54,89%
53,53%
Porcentaje Final Ganadores
22,95%
30,10%
27,67%
24,22%
Porcentaje oposición
23,54%
11,96%
15,75%
20,93%
Porcentaje en blanco
3,68%
1,48%
0,86%
0,50%
% Tarjetas no marcadas & Nulos
6,52%
0,79%
0,82%
0,82%
El incremento de Votos Habilitados de 24,88 % (6.460.425 VH) entre el 2002 y el 2011 se mantiene en línea con el incremento de la población según los datos estimados del DANE a la fecha
Para no saturar con números saque un promedio de las cuatro elecciones que se reflejan en la siguiente tabla:
Votos Emitidos o Participación
48,38%
Votos No emitidos
51,62%
Porcentaje Final Ganadores
26,28%
Porcentaje oposición
18,00%
Porcentaje en blanco
1,73%
% Tarjetas no marcadas & Nulos
2,38%
El promedio en las últimas 4 elecciones de cada 10 ciudadanos habilitados para votar:
§  A solo 4,8 les intereso participar en la elección de sus gobernantes ejecutivos,
§  Los gobernantes elegidos, en promedio, solo han contaron con el voto de 2,6 de ellos
§  Los candidatos de la oposición contaron, en promedio,  con el voto de 1,8 colombianos
§  5,1 colombianos, en promedio, no participaron en las elecciones, son mas que la suma  de los que votan a los gobernantes, los que votan a los opositores, los votos en blanco y los nulos o tarjetas no marcadas
§  En las 2 elecciones que gano AUV:
o   Lo hizo con menos del voto de 3 de cada 10 de los votos habilitados en cada una
o   La oposición se quedo con entre 1,5 y 2 de los votos
o   Mas de 5 de cada 10 votantes habilitados no consideraron interesante participar y se abstuvieron
§  JSM logro que:
o   Lo eligieran 3 de cada 10 colombianos, el mejor registro en las ultimas tres elecciones presidenciales
o   Solo 1,2 colombianos votaran a la oposición, también el mejor registro
o   Solo emitieron su voto 4,4 colombianos de cada 10, el peor registro de las 3 presidenciales aunque no por mucho
o   Votaron en blanco 1,48 de los participantes, una cifra muy superior a las de las dos elecciones presidenciales anteriores
§  Elecciones para gobernadores del 2011, de cada 10 colombianos habilitados a votar: (Se incluye a Bogota DC)
1.    Entre 3,13 y 3,86 de ellos eligieron a 7 gobernadores, mejorando la marca de JSM de 3,01 de votantes habilitados, no llegaron a 4 de 10
Los 7 departamentos (21,21%) suman el 18,43% del total nacional de votantes habilitados, el 21,55% de los votos totales emitidos y el 27,49% de los votos ganadores a nivel general
2.    Entre 2,01 y 2,92 eligieron a 21 gobernadores
Estos 21 (63,64%) suman el 52,20% del total nacional de votantes habilitados, el 52,92% de los votos totales emitidos y el 53,26% de los votos ganadores a nivel general
3.    Entre 1,47 y 1,92 eligieron a 5 gobernadores, menos de dos cada 10
Los 5 (15,15%) suman el 29,37% del total nacional de votantes habilitados, el 25,53% de los votos totales emitidos y el 19,25% de los votos ganadores a nivel general
4.    Los, en promedio, 3,21 candidatos opositores por gobernación promediaron casi 2,5 de cada 10 votos habilitados
§  Los alcaldes de las ciudades capitales de departamento en las mismas elecciones: de cada 10 colombianos habilitados a votar: (Se excluye a Bogota DC)
1.    Entre 1 y 2 de ellos eligieron a 13 alcaldes, no llegaron a 2 de 10, este grupo promedio 1,7 votos de cada 10 habilitados
2.    Entre 2 y 3 eligieron a 14 alcaldes, no llegaron a 3 de 10, promediando 2,41 votos
3.    Entre 3 y 4 eligieron a 4 alcaldes, no llegaron a 4 de 10, un promedio de 3,30 votos
4.    Los, en promedio, 4,13 candidatos opositores por alcaldía promediaron casi 4,2 de cada 10 votos habilitados
5.    En este caso el nivel de participación general fue del 52,18% de los votantes habilitados
§  En el caso de los alcaldes del resto de las ciudades (excluyendo las capitales), se observa que en menos del 10% de ellas los electos fueron votados por algo mas de 4 de cada 10 colombianos habilitados a votar, aproximadamente en el 40% fueron electos por el voto de entre 3 y 4 ciudadanos cada 10 habilitados y alrededor del 50% por 3 o menos habitantes de cada 10 habilitados, es decir replican el resultado visto para los gobernadores y alcaldes de capitales con escasas excepciones
§  Debe tenerse en cuenta que del total de votos habilitados para las elecciones del 2011 (30.669.020 VH) el 29,84% (9.151.963 VH) correspondían a las ciudades capitales de departamento
§  10 departamentos (se incluye Bogota DC) concentran el 68,79% de los votos habilitados, registrando en promedio los ganadores solo 2,52 votos de cada 10 habilitados, con una participación de 5,46 de cada 10, los opositores promediaron 3,2 por gobernación y cosecharon 2,15 votos de cada 10
§  Los otros 23 departamentos registraron una participación de 6,12% de cada 10, los ganadores en promedio cosecharon 2,46 votos de cada 10 habilitados, por la oposición participaron un promedio de 3,22 candidatos que recogieron 2,64 votos de cada 10
Hasta aquí los números, engorrosos y pesados de digerir pero necesarios para poder entender algo
La cuestión es que los reportes oficiales y de los medios hablan de porcentajes que a mi juicio encubren la falta de participación de los ciudadanos, lo que se llama una abstención mayúscula, eso significa que solo una alarmante minoría elije las autoridades de todos
Por ejemplo, en la elección del 2002 (AUV) se publico que gano por el 53,048%, pero en realidad solo cosecho el 24,22% de los votos habilitados
En la del 2006 (AUV) que gano por el 62,35%, en realidad solo lo votaron el 27,67% de los votantes habilitados
En la del 2010 (JSM) según lo publicado y difundido gano por el 69,13%, lo real es que solo lo votaron el 30,10% de los colombianos habilitados a votar
Lo mismo aplica a la elección del 2011 para gobernadores, alcaldes y demás cargos, si sacamos un promedio da lo siguiente para gobernadores, ganaron según lo publicado por un promedio del 46,62% pero en realidad solo los votaron el 24,79% de los habilitados
Para los alcaldes de las ciudades capitales los números serian el 42,38% contra 21,96%, siempre hablando de un promedio
Por eso es muy extraño que por ejemplo las encuestas de opinión arrojen guarismos sobre el expresidente, el presidente, los gobernadores y los alcaldes que superan el 50%, hablo de las anteriores y posteriores a su elección
Según una encuesta de hace un tiempo AUV esta considerado por los colombianos como el mejor presidente con un porcentaje de algo así como el 60%, como puede ser eso si en su reelección solo lo votaron 2,7 colombianos de cada 10 habilitados a votar?
Ahora parece que JSM no es el “fiel continuador” de las ideas y políticas de AUV pero en el momento de la elección del 2010 era considerado así por los medios, opinadores y ciudadanía en general según se dice, sucedería a quien habría sido el mejor de todos, como se explica que solo lo hayan votado apenas 3 de cada 10 ciudadanos habilitados a votar?
Estos dos casos van a modo de ejemplo, entrar a tallar sobre lo de los gobernadores, alcaldes, concejales, representantes y senadores seria para nunca acabar, pero los números van en el mismo sentido en todos los casos
Lo llamativo es que esta situación no merezca una atención superlativa de todos los participantes, políticos, dirigentes varios, medios, analistas, etc. etc.
La escasa participación en las elecciones pone en evidencia la falta de interés de la población, marca un fuerte desencanto con la política, lo inútil de los más diversos discursos políticos para la gente, no es que a la oposición le vaya nada bien en los números (en un municipio un candidato opositor cosecho solo 2 votos!!!!!)
Tendrá que ver…….
ü    Que solo 3 colombianos de cada 10 ganan mas de 2 salarios mínimos, no les suena eso de “3 de cada 10?
ü    Que instituciones y funcionarios sostengan que no es pobre quien gana 194 mil pesos mensuales?
ü    Que las empresas en un año hallan ganado un 33 % más que el año anterior pero que solo se ajusto el salario mínimo en algo así como el 5% con una inflación del 4%?
ü    Que mientras los ciudadanos padecen día tras día la ineficiencia y maltrato que les propinan las EPS ven como se descubren maniobras de las mismas que son robos descarados pero a pesar de ello la clase dirigente política demora en tomar las medidas correspondientes?
ü    Que se habla mucho de planes, reuniones, estudios, consultorias y demás pero que a 18 meses aun no se ha empezado tan siquiera a solucionar situaciones desesperantes como las de Gramalote o La Gabriela en Bello, Antioquia?
ü    Que el galón de gasolina es el mas caro de la región pero los costos de producción son de los mas bajos?
ü    Que ….. etc. etc.?
La escasa participación facilita toda clase de maniobras electorales pues con muy pocos votos se consigue un cargo
Los dirigentes políticos deberían preocuparse por este estado de cosas, en la actualidad las nuevas tecnologías de la comunicación permiten la misma de manera horizontal, ya no basta con los medios y las campañas, hoy los ciudadanos acuden cada vez mas a las comunicaciones vía redes sociales e Internet y contrastan discursos, modos de vida, fuentes de información, etc. etc.
Rápidamente quedan expuestos los actos y discursos vacíos de contenido e incoherentes, que no movilizan, interesan y comprometen a los ciudadanos, basta ver la reacción ante los micos de la reforma a la justicia reciente o mas lejos la llamada primavera árabe o el movimiento de indignados en EEUU y Europa
Los medios audiovisuales y escritos harían bien en prestar atención pues les va en ello su credibilidad, es curioso que por ejemplo no se mencione para nada como ha evolucionado la cantidad diaria de los ejemplares vendidos de los medios escritos
Carlos E. Ibarra