Opiniones y otras

My Photo
Name:

“Mirar es una cosa. Ver lo que se está mirando es otra. Entender lo que se ve, es aun otra. Llegar a aprender de lo que se entiende, es algo más. Pero llegar a actuar con base a lo que se ha aprendido, es todo lo que realmente importa”. Winston Churchill

Thursday, July 20, 2023

🇺🇲🇺🇲 ¿Estados Unidos contempla su final? 🇺🇲🇺🇲

Vive de plata prestada, no tiene cómo pagar y necesita adquirir más deuda. 

Imprimir papelitos sin valor ya no es una opción, porque la hegemonía del dólar no será más. 

El mundo multipolar es una realidad. 

Le queda la guerra.

El Gobierno de Joe Biden es el más endeudado de toda la historia de su país, y aunque dólar y deuda pública estadounidense son un matrimonio con siglos de existencia, en décadas recientes la relación entre ambos se ha vuelto crecientemente tóxica y en estos meses aumentan las señales de que sea degradado hasta niveles insostenibles.

El gobierno estadounidense debe más de 32 billones de dólares, es decir, el número 32 y doce ceros, uno tras de otro.

Una cifra que no deja de crecer a un ritmo aproximado de 2.000 millones de dólares por día, 90 millones por hora, 1 millón y medio por minuto o 25.000 por segundo. Como prefieran. usdebtclock.org

En el último mes, la deuda pública estadounidense aumentó casi un billón de dólares.
Para que se hagan una idea, la cifra equivale aproximadamente a la del PIB de países como Suiza o Arabia Saudita.

En otras palabras, Washington se endeuda en un mes casi tanto como lo que produce el mayor exportador mundial de petróleo en 1 año completo. No se trata de un fenómeno nuevo, salvo en su magnitud.

Estados Unidos vive endeudándose desde hace décadas, porque como dueño de la impresora de una divisa codiciada en el Mundo, pero sin respaldo real, ha podido, como quien dice, pagarse y darse el vuelto casi indefinidamente. 

Pero eso de "indefinidamente" es muy relativo. Y las señales de alarma suenan con cada vez mayor frecuencia. 

Por lo que la pregunta, "¿hasta cuándo?" O mejor dicho "¿hasta cuánto?", resuena mucho últimamente.Pero eso de "indefinidamente" es muy relativo. Y las señales de alarma suenan con cada vez mayor frecuencia. 

Por lo que la pregunta, "¿hasta cuándo?" O mejor dicho "¿hasta cuánto?", resuena mucho últimamente.

Pero antes de tratar de contestarla, vamos a aclarar algunos conceptos básicos. Todos sabemos lo que es una deuda y el concepto de la deuda pública estadounidense no es muy distinto.

Cuando gastas más de lo que ingresas, debes endeudarte. Es decir, pedir dinero prestado para saldar tus deudas. 

Eso es lo que hace el Gobierno de Estados Unidos sin interrupción desde el año 1789. Desde entonces, solo entre 1835 y 1836 Washington estuvo libre de deuda pública.
Hablar en dólares es mala idea, para hacerse una idea de las magnitudes de la deuda a lo largo de la historia, porque un millón de dólares hoy no significa lo mismo que un millón de dólares hace un siglo, ni mucho menos lo mismo que hace dos.

Por eso, para estos casos lo que se hace es comparar la deuda pública con el PIB de cada año, es decir, qué porcentaje supone el endeudamiento respecto a lo que se produce anualmente. 

¿La cuarta parte? ¿La mitad? ¿El total? ¿Más?

Durante casi todo el siglo 19, salvo en la Guerra Civil estadounidense, la deuda pública de Washington se mantuvo en unos parámetros, digamos, razonables, desde luego no muy distintos a los de otras naciones desarrolladas de aquellos años: un 10%, un 20%, por ahí.

Pero en el siglo 20 comenzaron los saltos, o mejor dicho, los sobresaltos. 

En la Primera Guerra mundial, en el crack financiero de 1929 y en la Segunda Guerra mundial. 

Durante este último conflicto armado, fue la primera vez que la deuda estadounidense superó el PIB nacional, es decir, por primera vez en la historia, el gobierno estadounidense debía más dinero de lo que todo el País era capaz de producir en 1 año completo. 

Sin embargo, y a pesar de esos grandes saltos, comparado con lo que le esperaba la deuda pública estadounidense en el presente siglo 21, lo del siglo pasado debe ser recordado entre suspiros de nostalgia por los altos funcionarios estadounidenses de hoy en día.

Porque desde 2008 en adelante la deuda pública del país se disparó como nunca: tanto en términos absolutos, cómo comparados con el PIB.

Por ejemplo, mientras el aumento de deuda por cada término presidencial entre 1989 y 2001 fue relativamente moderado, George W. Bush dejó el País con el doble de deuda que heredó de Clinton y, como enésima prueba de la escasa diferencia que existe entre republicanos y demócratas en los asuntos trascendentes, Obama dejó a Estados Unidos con el doble de deuda, a su vez, de la que recibió de George W. Bush.

Donald Trump, en la misma línea, sumó casi 9 billones más al endeudamiento, tantos como los que sumó Obama, pero en la mitad de tiempo.
Joe Biden, superada la mitad de mandato, ya añadió otros 5 billones al "bote" de deuda.

Es decir, es muy difícil explicar estos datos simplemente con "es que los demócratas esto" o "es que los republicanos aquello" o relacionarlos con las aventuras militares de la Casa Blanca como única explicación, puesto que Trump, sin iniciar ningún nuevo conflicto armado, elevó la deuda pública el doble que George W. Bush, quien inició dos guerras en apenas 2 años.

Es obvio que semejantes cifras no se explican sin una crisis sistémica y de modelo. 

En el año 2020, por segunda vez en su historia y tras una década de vertiginosa escalada, la deuda a Estados Unidos llegó al cien por ciento de su PIB: es decir, el gobierno pasó a deber tanto dinero como el país es capaz de producir en 1 año completo.

La única ocasión en que había ocurrido algo así, fue durante la Segunda Guerra mundial (para que se hagan una idea de la magnitud).

Pero eso no es todo, porque en lugar de sobrepasar esa cifra para después retroceder, sobrepasó esa cifra para seguir disparándose.

Y apenas 3 años después, el endeudamiento estadounidense actual está por encima del 120% de su PIB. Ahora, para saldar su deuda, el gobierno estadounidense debería conseguir tanto dinero como el que produce todo el País, no ya en 12 meses, sino en 14 0 15 meses.

Cuando el pasado 2 de junio se llevó el techo de la deuda tras unas tensas negociaciones entre demócratas y republicanos, era previsible que el endeudamiento siguiera creciendo.

 Pero pocos previeron que el aumento sería de más de 800.000 millones de dólares en un mes, que es aproximadamente el doble de lo que el gobierno federal ingresa mensualmente en concepto de impuestos.

Y la ausencia de un horizonte a la vista, donde ese vertiginoso aumento, no ya, se revierta, sino que, al menos se ralentice, está generando nervios en Washington y aliados.

Por eso en estos días estamos viendo algunos comportamientos extraños, como por ejemplo medios nada sospechosos de posturas antisistema como The New York Times, titulando que EEUU vive de dinero prestado, lo que es un poco como descubrir el agua tibia. Pero bueno, nunca es tarde.

Pero si el motivo de preocupación en Washington fuera solo su deuda creciente, no sería para tanto, porque podrían seguir pagándose y dándose el vuelto, como llevan haciendo décadas, como dueños de la impresora de dólares.

Pero si a sus propios problemas de endeudamiento sumamos la creciente desconfianza en el dólar, el fortalecimiento de otras divisas y la posible creación de nuevas monedas regionales o de ámbito casi global, como la del BRICS; de la preocupación se pasa fácilmente al nerviosismo.

Y aunque en un panorama geopolítico, tan revuelto como el actual, es imposible tener certeza, ni mucho menos aventurar fechas, todo indica que los tiempos en que Estados Unidos podía acumular deuda, casi sin límite, están llegando a su final.

Con todo lo que esto supone para un país que ha basado no solo su modelo interno en su capacidad de endeudarse, sino sobre todo, el sustento con el que presionar, chantajear y controlar al resto del mundo.

Fuente:

https://twitter.com/Edisson_hilos/status/1681533828316246016?t=cdrCsPbsVTaYGiBrx0H18Q&s=19 

(Sigan el hilo, no tiene desperdicio)

Sunday, July 02, 2023

UN DÍA ME IRÉ DE AQUÍ!

Un día me iré de aquí, y entonces dejaré de abrazar a los que amo y también dejaré de pelearme con lo que no amo tanto.

Un día ya no volveré a probar café, ni beber vino, ni comer mis comidas favoritas, dejaré de contemplar mis atardeceres y dejaré también de escribir mis reflexiones. 

Dejaré de cantar las canciones que amo, las que, aunque desafinado, canto intensamente. 

Un día será la última vez que vea esa película que tanto amo. Que lea esos libros que nutrieron profundamente mi ser; y dejaré de existir en este cuerpo.

Simplemente todo un día habrá terminado y eso estará bien, pués el simple hecho de, en esta encarnación, haber saboreado la vida, haber despertado mi conciencia, habrá sido suficiente. 

Un día que desconozco pero ya existe, este viaje habrá terminado y poco habrán importado mis creencias, mis miedos, mis errores, pero mucho habrán valido mis abrazos, mis caricias, mi amor, mí pasion. 

Esta vida me ha dado más de lo que pude haber imaginado y eso es más que suficiente para vivir agradecido lo que me resta de vida. Esta vida me ha dado lo más preciado, la oportunidad de amar y saberme amado.

Gracias vida, por mi vida y por la vida en esta tierra!

GRACIAS AL DUEÑO DE LA SABIDURÍA.

Un día me buscarán y ya no me encontrarán...

Friday, April 28, 2023

¿Qué es erótico?

El juego acrobático de la imaginación. El mar de recuerdos en que nos bañamos. El modo en que acariciamos y adoramos las cosas con la mirada. Lo que es erótico es nuestra pasión por la vitalidad de la vida

Las mujeres

Las mujeres también tienen derecho a tener amantes.

También necesitan a alguien que les quite las ganas.

También son lujuriosas y pervertidas.

También disfrutan jugar con los hombres.

También saben jugar a las cartas y tomar cerveza.

También pierden los modales en la cama.

También saben olvidar a quien las olvidó.

También saben sonreír ante cualquier situación.

También necesitan adrenalina.

También pueden y seguro que lo harían mejor.

Pero lo principal: saben hacerse felices a ellas mismas.

La formal

Ponte el pudor.

Está allí, debajo del lecho junto a las ropas caídas.

Dilúyelo sobre tus mejillas como si fuese un maquillaje.

Alisa tu piel y ese tablero de ajedrez borracho de tu falda de cuadros.

Abróchate la blusa y adopta otra vez esa actitud ingenua de muchacha formal.

Ordena tus cabellos y tus prejuicios.

Camina con esa dignidad desvencijada que usas los domingos para asistir a misa.

Tan pronto atravieses el umbral serás nuevamente tú, la pequeña burguesa incomprendida con tus veinte años de lugares comunes y tu boca repleta de palabras usadas.

Serás la rutinaria.

La formal.

La limitada.

Creerás otra vez en Dios, así como antes creías en tu cuerpo, y estarás llena de moral así como antes estabas llena de mí.

Aquí en mi habitación quedó tu lujuria hipócrita y tu doble moral.

Mañana volverás y entonces te diré las palabras de siempre:

Ponte tu cuerpo, quítate el pudor y las ropas y ven así, desnuda a engañarnos pensandoque no hemos empezado a envejecer.

Lo que no decimos

Alguna vez te pusiste a pensar a dónde va lo que no decimos?

Todo lo que no nos permitimos sentir, las miradas que no entregamos, los besos que no damos los miedos que no soltamos, las angustias, los gritos. Sabes a dónde van las palabras que no se dijeron?

A dónde va lo que querés hacer y no hacés?

A dónde va lo que querés decir y no decís?

A dónde va lo que no te permitís sentir?

Nos gustaría que lo que no decimos caiga en el olvido, pero lo que no decimos se nos acumula en el cuerpo, nos llena el alma de gritos mudos.

Lo que no decimos se transforma en nostalgia, en destiempo. Lo que no decimos se transforma en debe, en deuda, en asignatura pendiente. Las palabras que no decimos se transforman en insatisfacción, en tristeza, en frustración.

Lo que no decimos no muere, nos mata. 

Lo que no decimos, se transforma en trauma, en veneno que mata el alma. 

Lo que no decís te encierra en el pasado. 

Lo que no decimos se transforma en herida abierta.

Wednesday, April 12, 2023

El hijo de Patricia Bullrich

Patricia Bullrich en los albores del golpe militar empezó a salir con Marcelo “Pancho” Langieri, su futuro primer esposo, secretario personal de Galimberti y padre de su hijo Francisco, y poco tiempo después su hermana Julieta -“Julie”, para Patricia- arrancó una intensa relación con “Galimba”. Ninguno de los dos amores sobreviviría a la dictadura: con Langieri se separó en 1982, y su hermana, trágicamente, moriría en París en 1983 -durante el exilio que compartió durante un tiempo con Patricia-, cuando el auto que manejaba su esposo chocó contra una camioneta. Los que conocían a la pareja en aquellos años aseguran que a Galimberti le costó mucho recuperarse de la pérdida.

Lo cerca que le pasó la muerte a Bullrich en aquella esquina de Olivos del comienzo de esta nota, sumado a la decisión política de la cúpula de Montoneros de abandonar el país, la obligó al exilio. En 1977 dejó el país de manera clandestina, junto a Langieri, y osciló por Brasil, México y España, mientras que su esposo seguía las travesías de Galimberti. “Fue una época en la que participó activamente de Montoneros”, asegura un amigo de la entonces pareja. Dos años después hubo un quiebre: la desgastada relación de su mentor político con el resto de la cúpula de Montoneros era insostenible, atravesada por diferencias de criterio sobre cómo organizar la resistencia, y se produjo la famosa división. 

La solicitada de presentación del Peronismo Montonero Auténtico, el 22 de febrero de 1979 -con críticas de “burocratización” al resto de la “Orga” y la promesa de llevar a cabo “todas las formas de lucha”-, lleva la firma de, entre otros, Galimberti, Juan Gelman, Raúl Magario -tesorero de Montoneros y padre de Verónica, actual intendenta de La Matanza- y Arnaldo Lizaso. También la secundan Carolina Serrano y Carlos Moreno, los alter ego guerrilleros de Patricia Bullrich y Marcelo Langieri. Por esa acción, lo que quedó de Montoneros pidió “la muerte” de quienes firmaron el documento, a la vez que acusaban a Galimberti y sus compinches de robar pertenencias y dinero de la “Orga”. 

“Ella siempre tuvo una personalidad oscilante, con convicciones débiles. Patricia siempre pensó en Patricia: por eso pasó de ser 'la Pato' a Bullrich Pueyrredón”, cuenta alguien que la conoció en los años de plomo. El momento en que abandonó sus ideas revolucionarias es poco claro. Durante el gobierno de Alfonsín se acercó al peronismo clásico, fue clave en el armado de la JP Unificada, formó pareja con Néstor Ortiz, un militante de ese movimiento y de tinte más conservador, supervisó y, según algunos, dirigió desde las sombras la revista “Jotapé” que financiaba Galimberti, y para el ascenso de Menem al poder ya era la secretaria política de la JP. En ese entonces rompió con Galimberti, y meses antes de la llegada del riojano a la Rosada tuvo un insólito episodio: junto a Jorge Reyna, otro ex montonero, y varios compañeros, viajó a Montevideo para protestar frente a la llegada del primer buque inglés que paraba en el continente antes de ir a las Malvinas. La aventura terminó a los puños con los marineros del barco, pero, siempre obstinada, Patricia logró hacer unas fotos junto a sus compinches desde la escalerilla de la embarcación “tomada”. 

Para el fin del gobierno peronista, y luego de su primer cargo electivo como diputada, llegó finalmente a las primeras filas del poder gracias a su gran relación con Fernando de Santibáñez, luego Secretario de Inteligencia de De la Rúa y que renunciaría por verse envuelto en el escándalo de las coimas del Senado. Su estadía en la Alianza, donde alcanzó el Ministerio de Trabajo, terminaría con una renuncia un mes antes del estallido social.
https://noticias.perfil.com/noticias/politica/2017-10-03-la-desconocida-historia-de-vida-de-patricia-bullrich.phtml

El primer esposo de Bullrich era montonero: Marcelo “Pancho” Langieri. Ambos volvieron clandestinos a la Argentina a fines del 78, con pasaportes facilitados por Galimberti. Patricia estaba embarazada de Francisco, a quien pudieron inscribir recién seis años después. En democracia, cuando ya estaban separados, Pancho Langieri perseveró en la lucha armada. Durante un paro de Saúl Ubaldini contra el gobierno de Alfonsín, la policía lo detuvo arriba de un Fiat 128. Estaba con su compañero Carlitos González, llevando bombas molotov. En 1991, la policía les disparó a él y a Ricardo “el Lobito” Rodríguez Sáa, otro dirigente histórico y primo lejano de los gobernadores de San Luis. Rodríguez Sáa murió, y Langieri pasó más de dos años en Devoto.

Guillermo Yanco es pareja de Bullrich desde hace más de 20 años. Es vicepresidente del Museo del Holocausto, defensor y lobbista del gobierno de Benjamín Netanyahu en Israel. Además es socio del secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, en la cadena judía de información Vis a Vis.

El abismo que separa a Yanco de Langieri no podría ser más grande. Tras sus dos pasos por la cárcel, Langieri estudió y se recibió de sociólogo. Ahora es coordinador de la carrera de Sociología en el Programa UBA XXII. Con perfil bajo, es el reverso ideológico exacto de Yanco y Bullrich.
http://revistaanfibia.com/cronica/la-conversion-de-la-piba/

1975. Bullrich se casó con Marcelo Langieri, secretario de Galimberti, de quien se separó en 1982, y con quien tuvo un hijo. Su hijo es Francisco Langieri Bullrich. Director en Profesional independiente Axoft Argentina S.A. 
Junto a Miguel Ángel Pichetto, Patricia Bullrich arremetió contra los "hijos planeros” a pesar de que, durante el gobierno de Cambiemos, el suyo ocupó un cargo en el Ministerio de Modernización. También, en un gesto de generosidad, el asistencialismo Pro alcanzó a la cuñada, al sobrino y al ahijado de la promotora de “Menos planes, más trabajo”.
El arribo de su hijo Francisco Langieri al “mejor equipo de los últimos 50 años”, designado como Director en el Ministerio de Modernización. Parece que la millonaria inversión que debió realizar el hijo de la ex Ministra en su incursión en el rubro gastronómico con la inauguración de “Tostado Café Club” (ubicado en la selecta esquina de Av. Córdoba y Paraná), le dejó los bolsillos llenos de pelusa y tuvo que salir a trabajar. Su madre, entonces, ni lenta ni perezosa, le consiguió un laburito bajo el ala de Andrés Ibarra.
https://ar.linkedin.com/in/francisco-langieri-bullrich-b115a8a
https://primereando.com.ar/index.php/tag/francisco-langieri-bullrich/
https://alreves.net.ar/mhijo-el-planero/
https://noticiaslainsuperable.com.ar/2018/01/29/la-red-de-los-bullrich/
http://ellibertadorenlinea.com.ar/2016/10/11/la-familia-de-la-piba/
https://www.eldestapeweb.com/nota/la-publicacion-de-noticias-que-incomodo-a-patricia-bullrich-2017-3-20-16-31-0
https://www.elcohetealaluna.com/ndranghetizacion-coronavirus-y-despues/

El 14 de enero de 2016 murieron los suegros del hijo de Patricia Bullrich en un accidente de tránsito. Ocurrió al norte de Concordia. Chocaron contra otro auto que viajaba en el mismo sentido de circulación. Los suegros del hijo de Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de la Nación, murieron a la madrugada en un accidente de tránsito al norte de Concordia, provincia de Entre Ríos. Ocurrió en la ruta 14 a la altura del kilómetro 273, a tan solo 5 kilómetros del acceso a la ciudad.

Según se informó, cerca de las tres de la madrugada por causas que se desconocen la camioneta donde viajaban Alejandro González Ruso (58) y Rosana Schiavone chocó contra otro auto que se dirigía en el mismo sentido de circulación. Esto provocó que ambos rodados se despistaran y vuelquen, dando tumbos en la banquina.
https://www.infobae.com/2016/01/14/1783183-murieron-los-suegros-del-hijo-patricia-bullrich-un-accidente-transito/

Wednesday, July 14, 2021

Sobre Cuba y su situación actual

JOVEN CUBANA EXPLOTA Y LO DICE TODO


En esta ocasión, La Página de Mauro Torres comparte íntegramente el texto publicado en Facebook por la joven cubana Arianna Alvarez Avalo, de la Universidad de las Artes:


¿Dónde estaban los que unen las palabras "ayuda" y "humanitaria" cuando Estados Unidos prohibió la entrada de un buque proveniente de China con insumos para enfrentar la Covid y ayudar al pueblo cubano? 

¿Dónde estaban cuando Trump prohibió la ayuda monetaria a las familias en la isla, cuando recrudeció una política inhumana en medio de una crisis mundial y una enfermedad mortal, cuando prohibió la compra de ventiladores a empresas norteamericanas, cuando dejó barcos de petróleos en el mar? 

Dónde estaban cuando más el pueblo los necesitó? 


La principal ayuda humanitaria para todos los cubanos sería la eliminación total del Bloqueo. Si no estás de acuerdo no eres humano, ni quieres ayudar a nadie. Casualmente son los mismos que pusieron el grito en el cielo cuando Cuba ayudó al buque Inglés porque nadie más quiso hacerlo...

Los cubanos somos solidarios de por sí. 

No necesitamos ningún corredor "humanitario" oportunista con claros fines políticos cuando tenemos miles de hermanos en todas partes siendo ese corredor humanitario sin tanto bombo y platillos por años. 

Hay organizaciones de solidaridad con Cuba que llevan años enviando donaciones y durante la pandemia no han cesado. 

Es público los proyectos, organizaciones, ONGs, iglesias y centros que envían ayuda a Cuba. 

Si quieren ayudar por qué nunca se han puesto en contacto con estas organizaciones y grupos de cubanos? 

¿Por qué ahora es que hacen directas y cartelitos haciéndose los héroes mientras han sido cómplices de los abusos más grandes contra el pueblo de Cuba? 

Desde Italia, Canadá, Islas Canarias, España, Inglaterra, Alemania, Panamá... han enviado insumos y ayuda verdaderamente humanitaria, desde medicamentos, jeringuillas, hasta dinero. Y siguen armando contenedores para enviar, esquivando las miles de trabas que impone el Bloqueo para poder hacer llegar el cargamento a puerto cubano.

A todos ellos, nuestro más sincero agradecimiento.  

Duele mucho cada vida que se pierde, duele mucho la situación de hospitales y centros de aislamiento, duele mucho la escasez pero no somos ni remotamente el peor país de la región. 

Y aunque la matemática me parece inoportuna cuando se trata de vidas humanas, es hora de mostrar algunos datos para quienes quieren vendernos el caos y el abandono. Estos datos son de ayer pero la situación no ha cambiado mucho, o al menos no para bien. 

Miami Dade con solo 2 717 000 de habitantes ha tenido 504 mil casos de Coronavirus y 6472 muertes (1.28% de los casos confirmados)

En la Florida con el doble de habitantes que en Cuba solamente, han tenido 37 895 muertos. 

Pedimos ayuda humanitaria para la Florida?🤔

Madrid con 6 752 763 de habitantes ha tenido 739 000 casos y 15 469 muertos (2.09% de los casos confirmados)

Río de Janeiro con 6 748 000 de habitantes ha tenido 973 000 casos y 56 321 muertes (5.78% de los casos confirmados). De ayer para hoy casi 200 muertes más. 

La Región metropolitana de Chile con 7 112 808 de habitantes ha tenido 661 000 casos y 17 377 muertes (2.62% de los casos confirmados) 

Así podría seguir mostrando los datos de ciudades de la región y del Primer mundo donde, con muchos menos habitantes, el manejo de la pandemia ha sido catastrófico y nadie ha pedido la tan anciada "intervención humanitaria".

Luego está Cuba quien ha controlado esta pandemia por más de un año sin llegar al colapso de los sistemas de salud y que con 11 333 483 de habitantes ha presentado 218 396 casos y 1431 muertes (0.65% de los casos confirmados). 

No tengo mucho más que decir...Cuba no tiene las condiciones necesarias ni está remotamente cerca, según la resolución de la ONU, para pedir o aceptar una intervención humanitaria. 

No hay un conflicto bélico, ni estamos cerca de la media del mal manejo pandémico en la región. No me voy a prestar para ingenuidades tontas y campañas orquestadas.

Ejemplos de sobra hay de "Ayudas humanitarias" que terminaron en intervenciones militares y derrocamientos de gobiernos con intereses económicos detrás y con miles de muertes de civiles, a pesar de que la ONU estipula que debe existir el respeto a la soberanía. 

Por solo citar algunos tenemos a Panamá, Yugoslavia, Haití, Irak, Libia, etc. ¿Que quién estuvo detrás, directa o indirectamente, de todas esas "ayudas humanitarias"? Pues los mismos abusadores de siempre que no nos dejan vivir en paz y que ahora dicen "preocuparse" por nuestro bienestar. Cinismo político y oportunismo imperial. 

Me niego a ser utilizada. Toda la ayuda es bienvenida y el agradecimiento será eterno. La solidaridad de los grupos que se encuentran en el exterior y que no han parado de buscar las vías para enviarnos insumos son la verdadera ayuda humanitaria, son el único corredor humanitario que ha existido hasta la fecha. 

Las organizaciones están, las vías están, los mecanismos existen, la intención está. Si quieren ayudar a sus hermanos cubanos háganlo de corazón y desinteresadamente como solo puede ser la verdadera solidaridad. 

Cuba necesita de todos pero para hacer por ella. Dejen de figurar en redes que aquí hay vidas que salvar.

Fuerza Cuba 🇨🇺💪🏻

Monday, February 12, 2018

Hablemos - 12-02-18

Durante casi 48 hs (Entre el 7 y  9-02-18) en el grupo se ha vertido una serie de opiniones sobre mi persona y opiniones, algunas de ellas con cierto tono despectivo y/o agresivo, al menos eso me parecio, disculpen desde ya si no fue asi

Parece ser de gran importancia el hecho de si lo expuesto proviene de alguien que milita mas alla de las redes sociales, o sea si mete los pies en el barro para hacerlo mas simple o como dijo alguien si hay praxis

No creo necesario que quien expone una idea o parecer, o propone algún tipo de acción, u otra manera de encarar algo, en este caso la forma de acercarnos a los otros, a los no militantes, a los que confundidos quizás, manipulados seguro han votado contra si mismos; deba previamente dar fe de su accionar militante en la calle, por cierto ese no es mi caso

Pero bueno, dejo eso de lado, realmente no me importa que se me agravie, descalifique o lo que sea, aunque por lo visto causo cierto ardor dado que por casi 48 hs. hicieron alusión a mi persona, dichos y/o acciones

Cuando alguien dijo que admiraba mi “poder de síntesis” sabia que mas temprano que tarde cierta persona iba a salir con los tapones de punta, no me equivoque, fue lo primero que hizo al aparecer (08-02-18 a las 10:42)

Esa persona me conoce de un grupo de WA, hemos hablado mucho, hemos tenido diferencias varias, debido a alguna de ellas debio abandonar ese grupo, no viene al caso cuales fueron, lo que allí sucedió allí queda

Nunca he dejado de decir que no vivo en nuestro país desde hace 7 años, a quienes han preguntado la razón les he dicho claramente que me vine a Colombia porque me enamore de una colombiana, en mi perfil dice claramente donde vivo en la actualidad

No es que lo que expusieron me haya llevado a no aparecer mas  cómo alguien afirmó, simplemente estuve reflexionando sobre cual seria la mejor forma de responder, en especial teniendo en cuenta que una de las personas mencionadas ut supra es administrador, o sea que tiene la potestad de borrar los mensajes y además de excluir a cualquiera del grupo, tengo casi la absoluta certeza que en este caso eso es lo que va a suceder, ojala me equivoqué, no le gusta nada que se le contrarie

Jamas he pretendido ser el dueño de la verdad, siempre he tratado de lograr que aquello que digo o escribo ayude a reflexionar y debatir para luego actuar o no, quienes realmente me conocen saben que es asi

Cada persona milita desde donde puede, quiere y se anima, nada hay de criticable en ello

Naci en la Base Naval de Puerto Belgrano, mi padre era oficial de la Marina, mi madre docente, ambos ultra gorilas hasta la fecha, durante 15 años mame toda la parafernalia gorila imaginable

A muy temprana edad perdi la inocencia política, fue el dia que mi padre entro en casa y le dijo a mi madre “los mataron a todos”, en la madrugada Ma. Angelica Sabelli, mi tia, y sus compañeros habían sido asesinados en la Ba. Alte. Zar de Trelew, participe en la Casa del Pueblo que se hacia en el teatro Español de Trelew, fueron días y semanas de mucha indignación, furia y bronca, reuniones interminables, marchas masivas, etc. , pero por supuesto eso no es militancia, ni meter los pies en el barro

Al empezar a trabajar años despues, fui elegido delegado sindical en la sucursal bancaria en la que laboraba, duro hasta el 24 de Marzo de 1976, pero por supuesto eso no es militancia, ni meter los pies en el barro

En el IDES de Trelew donde comencé mis estudios universitarios forme parte de una agrupación que se formo para participar de las elecciones del centro de estudiantes, estaba conformada por independientes, socialistas, radicales de Franja Morada, miembros de la JP y comunistas, ganamos las elecciones, fui elegido como Secretario de Extension Universitaria, pero por supuesto eso no es militancia, ni meter los pies en el barro

Me afilie al PC, mas que nada por militar en ese partido mis amigos y compañeros universitarios, un buen dia Ignacio, el secretario general del PC en Trelew, un gallego, increíble me dijo “Carlos nos vamos a Sierra Grande, los mineros están de paro y los tiene cercados el ejercito, vamos a buscar información sobre lo que pasa para luego difundirla”, eso hicimos, al regreso se me encargo la difusión de todo el material audiovisual y escrito que habíamos recabado, pero por supuesto eso no es militancia, ni meter los pies en el barro

Me fui a estudiar a Baires, allí trabaje junto con otras personas en dar ayuda a quienes eran perseguidos por la dictadura, en el medio de ello secuestraron a mi tio, Marcelo G. Senra, delegado de Entel, quien continua desaparecido

Eso duro hasta que las cosas se pusieron muy pero muy mal para nuestro grupo, del que cada vez quedábamos menos, asi que se disolvió y algunos se fueron al exilio, otros nos fuimos al interior, pero por supuesto eso no es militancia, ni meter los pies en el barro

Estuve en las plazas cuando la asonada de los Carapintadas y en el 2001 me encontraba en Puerto Madryn, mas precisamente en la plaza cuando todo estallo

Estaba en Campana, trabajando en la construcción de la Central General Belgrano cuando la asonada del campo contra la 125, participe una y otra vez en las marchas a favor de la ley, hable con muchos pequeños y medianos productores agropecuarios sobre todo ello, pero por supuesto eso no es militancia, ni meter los pies en el barro

Asi las cosas, siempre haciendo algo, siempre tratando de crear conciencia, fueron pasando los años, un buen dia conoci al Bocha Cardozo, empece a trabajar en la Cooperativa Solidaridad, era la cooperativa del sindicato de estibadores portuarios SUPA, el Bocha era su Secretario General y el Presidente de la Cooperativa

También conocí y trate a Ascagorta, Secretario General local del SOMU, gremio al que supongo pertenece uno de los miembros que cité más arriba dicho sea de paso

En la cooperativa, entre todos ideamos un esquema que les permitio quedarse con la mayor parte de los trabajos de estiba en los puertos de Madryn, Comodoro y Puerto Deseado, achicandoles enormemente el negocio a Murchison y Roman Maritima, me tocaba acompañar al Bocha a las asambleas y hablar ante decenas o centenares de portuarios, lo hacia a pedido de el, pero por supuesto eso no es militancia, ni meter los pies en el barro

Ese esquema de trabajo lo armamos entre quien suscribe, que de actividad portuaria no sabia un carajo y los propios estibadores

Tambien armamos una estrategia para impedir que se privatizasen los puertos de Chubut en los 90, hubo paros y movilizaciones hasta que se llego a un acuerdo y se logro que los puertos tuviesen administración publico/privada pero que no pudiesen formar parte del consejo de administración las empresas de servicios, esto dejaba afuera a la Cooperativa pero también a Murchison y Roman, el objetivo era impedir que desde adentro esas empresas lograran con posterioridad lo que no habían conseguido por derecha

La exposición y luego representación de todo ello Bocha me la encargo a mi, a pesar de que yo no pertenecia al Sindicato, asi que alla fui, pero por supuesto eso no es militancia, ni meter los pies en el barro, ni ponerle el pechito a las balas como dijo alguien, no?

Lamentablemente todo eso termino cuando lo asesinaron al Bocha, gran amigo y vecino por otra parte, en el puerto Storni, sus sucesores no le llegaban ni a los talones asi que me fui

Cada vez que salíamos a una asamblea me preguntaba si quería que me prestase un arma, asi eran de jodidas las cosas en esas epocas 

Participe de uno de los primeros escraches que se le hizo a MM en sus viajes al exterior, un grupo de argentos nos juntamos en Bogota y lo escrachamos mientras estaba reunido con Peñaloza, el alcalde de la ciudad, en esa ocasion actuamos junto con la Central Unica de Trabajadores de Colombia (CUT), entreviste a Carlos Castañeda, su secretario general

Por elección de mis compañeros fui designado para ser entrevistado por Telesur en plena plaza Bolivar, allí explicamos que el gobierno de MM era claramente fascista y muy afin a Peñaloza y Alvaro Uribe Velez, expresidente de Colombia, pero por supuesto eso no es militancia, ni meter los pies en el barro

La entrevista a Castañeda se difundio a través de las redes propias y de terceros, se dio a conocer en diversos medios de Europa y EEUU, pero por supuesto eso no es militancia, ni meter los pies en el barro

A su vez trabajamos armando cortos radiales y difundiéndolos en esos mismos medios, armamos un video sobre el calvario de Milagro Sala que se renovaba dia tras días llevando la cuenta de sus días de cautiverio, allí aparecían las voces de muchas personas que se sumaban a través de las redes, pero por supuesto eso no es militancia, ni meter los pies en el barro

Un grupo de argentos en el exterior armamos toda una red de trabajo y difusión via las redes sociales, hemos hecho presentaciones ante la CIDH, hemos preparado spots donde aparecemos haciendo distintos reclamos, les caemos una y otra vez a medios y personalidades de todo el mundo difundiendo hasta el hartazgo todo lo que mas podemos sobre lo que ocurre en nuestro país y en LA, pero por supuesto eso no es militancia, ni meter los pies en el barro

Trabaje hombro a hombre con una asociación de campesinos para construir un barrio con un sistema chino, lo logramos parcialmente, falto apoyo estatal o sea financiamiento, aplicamos muchas de las cosas que puso en practica Milagro Sala en Jujuy, eso si era algo muy electrizante, de una lado estaban las fuerzas militares y policiales de Colombia y un tantico mas alla los milicianos e integrantes de las FARC-EP, y eso era mucho antes de la firma del acuerdo de paz, pero por supuesto eso no es militancia, ni meter los pies en el barro

Participe muchísimas veces como expositor ante las mas diversas audiencias de campesinos y pobladores en muchos rincones de este sufrido país, siempre a pedido de los dirigentes o ellos mismos, viaje en carro, moto y mula hasta los mas estraños confines para ello, participe en reuniones sobre los desplazados por la violencia, ayude a muchos de ellos que se acercaban vaya uno a saber porque, pero por supuesto eso no es militancia, ni meter los pies en el barro ni ponerle el pechito a las balas como dijo alguien del grupo, no?

El único detalle pintorezco es y ha sido que la mas de las veces había que pactar antes con las AUC o alguno de los grupos de la guerrilla, las menos con las autoridades, otras me invitaban a exposiciones que hacían algunas de las fuerzas militares o de seguridad, ustedes vieron, son esas cosas del realismo mágico colombiano que tan bien relato Gabo

A su vez pertenezco a dos agrupaciones colombianas, una que se ocupa de la problemática del hambre en el campo y otra que trabaja en DDHH y la PAZ, pero por supuesto eso no es militancia, ni meter los pies en el barro, sobre todo porque en Colombia la cosa es muy cordial y pacifica, al fin de cuentas en los últimos 2 años solo han matado a unos de 200 lideres sociales y de DDHH,  5 de ellos de nuestro grupo o muy cercanos a el, solo unos 100 y sus familias se han tenido que exiliar, 2 de ellos de nuestro grupo o muy cercanos, todos los días solo son asesinadas o vejadas 2 mujeres, solo 1 menor es abusado cada dos horas, solo 5 mil niños guajiros han muerto por desnutrición en los últimos cinco años, etc. etc., , pero por supuesto eso no es militancia, ni meter los pies en el barro, ni ponerle el pechito a las balas como dijo alguien, no?

Y si he estado allí, en el Cañon de las Hermosas, en Santa Teresa, en el Cauca, en los departamentos de Bolivar y Sucre, viendo y sintiendo todo lo que paso, pasa y pasara, mirando a los ojos a esos campesinos despojados de toda esperanza, durmiendo en las hamacas al aire libre bajo la sombra de un árbol en la selva o la montaña, ayudando a como de lugar a quienes lo han perdido todo gracias a las salvajes políticas neoliberales y no tanto que rigen en Colombia desde hace mas de 100 años, pero por supuesto eso no es militancia, ni meter los pies en el barro ni ponerle el pechito a las balas, no?

Bien creo que eso aclara lo de la praxis que mencionaron, al menos ahora tendrá como para llenar los huecos con cuanto se les ocurra

Ahora pasemos a lo que llamo el puterio barato, no me interesa pero fue citado, vivi tres años en Rio Gallegos, vi actuar a NK y a CFK cuando aun no habían llegado a la gobernación, vi a NK poner a disposición de los hermanos chilenos que vivian allí buses para que fueran a su país a votar en el plesbicito que implemento Pinochet, lo escuche hablar y actuar, pero no, no se quien era el novio o pareja de Alicia Kirchner, ni conozco ese apellido que se menciono, ni me importa conocerlo, no lo siento necesario ni una carencia

Si conozco la obra de NK en su provincia, tanto en persona como por los relatos que hacían quienes años después viajaban allí, sobre todo en el sistema de educación y salud, visitadores médicos que volvían hablando maravillas

En cuanto a las redes sociales y la militancia he de aclarar que empece mucho antes de las elecciones del 2015, algo bien debo haber hecho pues en Facebook y Twitter tengo algo mas de 3 mil  contactos en cada una de ellas, aparte sigo a unos 30 grupos donde suelo publicar cada tanto, y esa cantidad no hace mas que crecer

Entre lo real y lo virtual creo que si he logrado sumar gente no solo a la lucha en nuestro pais sino tambien en toda LA, asi que eso responde a lo preguntado por alguien en uno de los primeros audios

Disculpen si pienso, creo y siento que la lucha es la misma en nuestro país que en toda LA, que la misma se viene dando desde los albores de nuestras independencias y aun antes con las rebeliones de los pueblos originarios cordilleranos, los afrodescendientes de Palenque en Colombia o en las islas del Caribe, disculpen si creo, siento y pienso que la lucha del pueblo argentino es solo una parte de un todo infinitamente más grande

Antes que yo otros compatriotas han opinado sobre lo que acontecía en nuestro país sin vivir allí en el momento de los hechos, sus opiniones fueron muy tenidas en cuenta por todo el mundo, salvo por quienes desde el poder sometían a nuestro pueblo a todo tipo de vejaciones, se que mas de uno de uds. hará memoria y sabrá a quienes me refiero y cuál era el discurso del poder en contra de ellos, hagan la prueba, se sorprenderán harto por ciertas similitudes

Recuerden esa bella estrofa del tema Café & Petróleo de los cantautores colombianos Ana & Jaime, esa que dice: "No importa donde se nace o se muere sino dónde se lucha"

Bien hasta aquí llegamos, no da para mas, disculpen si alguien se siente ofendido o molesto, no es la intención por mas que el tonito asi lo haga pensar o sentir,  disculpen lo extenso de este escrito además, es muy difícil aplicar mi capacidad de síntesis a casi medio siglo de vida, fuerte abrazo a todas y todos

PD: Dado que creo casi con certeza que esto seria borrado si lo publicase directamente ademas de ser demasiado extenso lo subo a mi blog, lo cual me permitira difundirlo por todos los medios disponibles

Thursday, November 07, 2013

Los patrones migratorios en la evolución urbana y en el desarrollo de vivienda en Colombia

La migración en Colombia tiene características particulares dada la persistencia durante mas de 5 décadas del conflicto armado
En cualquier país la migración interna ha estado dada mayoritariamente por la ida de los habitantes del sector rural a las ciudades en busca de mejores condiciones de vida.

El sector rural no comprende solo las actividades y el estilo de vida propio de los establecimientos (fincas y demás) sino la de poblados, pueblos y pequeñas ciudades en las que el núcleo fuerte de sus actividades culturales y socioeconómicas esta ligado a la actividad agrícola ganadera
El sector rural tradicionalmente ha expulsado habitantes de su entorno a medida que se ha ido concentrando y tecnificando, la expulsión se ha dado en un lento proceso de denigración de la calidad de vida en todos sus aspectos hasta llegar al punto en que la persona y su núcleo familiar deciden migrar a los núcleos urbanos que visualizan como mas favorables para su subsistencia y/o desarrollo
Lo hacen aun a sabiendas que las urbes no son precisamente amigables con quienes provienen de sectores rurales y dejando atrás todo lo que los arraiga a su entorno, familia, amigos, costumbres, etc. etc., lo hacen desesperados y buscando una salida a como de lugar
Otro de los factores es la falta de oportunidades para el desarrollo educativo de sus progenies, las zonas rurales suelen contar con muy poca oferta educativa y menos aun de calidad
A todo eso en Colombia se suma la persistencia de un conflicto armado que no ha hecho mas que empeorar la situación, por lo general se cree que la migración originada en los últimos años del conflicto armado es casi la única causa, que el accionar de las guerrillas, los paramilitares y los narcotraficantes son por poco la única causa
Ello no es así, aun hoy hay habitantes de entre 60 y 80 o mas años que relatan como debieron irse de su pueblo pues los conservadores o liberales se habían hecho fuertes en el mismo, es así que hoy se suele decir aun que tal o cual urbe es liberal o conservadora, esa situación se dio hace mas de 4 décadas siendo la mayor parte de las veces muy violenta
Por supuesto el accionar de los grupos violentos mencionados no ha hecho mas que empeorar y acelerar la migración interna masiva, dando un nombre a los integrantes de esa migración forzosa, son los llamados desplazados victimas de la violencia
A todo lo expuesto al principio de este escrito se suma que ninguno de ellos migro dentro de un proceso de aceptación como el descripto sino que de buenas a primeras se vieron obligados a irse, no sin antes padecer coacciones, coerciones y violencias de diversa índole, perdiendo la mayor parte de las veces sus escasísimos bienes muebles e inmuebles (fincas mayormente) y en no pocas ocasiones a algún miembro de la familia
Para el año 2005 se estimaba que existían algo mas de 1,6 millones de desplazados mayoritariamente por la violencia, esa cifra se ha casi triplicado en la actualidad, ubicándose según distintas fuentes entre los 4,5 y los 5,5 millones
Como dijimos la mayor parte de ellos provienen del sector rural, de pequeñas ciudades o de poblados, en su inmensa mayoría cuenta con muy poca o ninguna formación educativa y demás esta decir que poca o ninguna preparación para adaptarse a la vida en ciudades medianas y grandes
El sistema de vida rural o de pequeñas ciudades y/o poblados nada tiene que ver con el de las urbes, cualquiera sea su tamaño, densidad y tipo de actividad cultural, social, económica y laboral
A todo lo expuesto debe agregarse que las condiciones de desarrollo económico en las áreas rurales se han ido degradando año tras año, citando solo una actividad para ejemplificar, se sabe  desde siempre que una de las principales actividades agricolas ha sido la cafetera, la excelencia del café colombiano es altamente reconocida en el resto del mundo
Pues bien esa actividad ha sufrido un catastrófico retroceso, de producir algo mas de 14 millones de sacos ha caído en casi un 50%, en el 2012 se produjeron apenas algo mas de 7 millones
Por otra parte el valor del dólar que en el año 2003 era de $ 2.876 ha venido cayendo sin solución de continuidad hasta apenas rozar en el presente año los $ 1.800

Y eso solo por citar una de las actividades, a ello debe sumarse el aumento de los precios internos, es decir la llamada inflación, como mínimo la misma a crecido un 4 % por año
Es decir que en los últimos 10 años en esta actividad ha caído a la mitad la producción, el valor de la carga de café cayo un 40 % medido en dólares y los costos internos aumentaron en no menos del 40 %, por otra parte las procesadoras de café se han tecnificado con lo cual la mano de obra ha disminuido sustancialmente
Esto significa ni más ni menos que toda una importante zona del país ha visto disminuido sus ingresos de manera dramática y estamos hablando de una sola actividad agrícola que en sus etapas iniciales demanda mucha mano de obra por las especiales características de la geografía colombiana
Obviamente la extrema crisis del sector ha expulsado muchísimos habitantes de sus lugares de origen, habitantes que fueron a dar a las ciudades sin estar ni remotamente preparados para un estilo de vida citadino
Los países del llamado primer mundo ante situaciones similares en su sector rural han optado por subsidiar al mismo pues la alternativa era la falta de producción propia de alimentos y la masiva migración de habitantes rurales a las ciudades sin que estas estuviesen en condiciones de absorberlos y menos aun brindarles una buena calidad de vida y un desarrollo digno
Uno de los problemas de las ciudades colombianas es la escasa disponibilidad de tierras para el desarrollo urbano creciente, en parte por las particularidades geográficas y en parte por la concentración de las tierras en pocas manos
Todo ello hace que los valores de la tierra aun disponible alcance cifras desmesuradas que la hacen inalcanzable para los sectores mas vulnerables, en primer lugar por supuesto para los desplazados
Otro de los factores a tener en cuenta es la debilidad institucional y ejecutiva del estado colombiano, este factor se tiene muy poco en cuenta a la hora de los análisis, sin embargo buena parte de los fracasos en el tema que nos ocupa esta dado por ese factor
Así que tenemos a millones de personas de origen rural, pobres en su inmensa mayoría, con bajísimo nivel educativo, sin preparación alguna para adaptarse a una vida citadina, con escasos conocimientos o habilidades para sumarse a las actividades laborales de servicios, comerciales, industriales propias de las ciudades
Millones de personas que en su inmensa mayoría se desarraigaron en un violento y fulminante proceso de sus lugares de origen y sistemas de vida, perdiendo en la mayoría de los casos sus escasísimos bienes muebles e inmuebles
Esto obviamente genera en ellos una sensación de desvalimiento devastador que sumado a su escaso nivel cultural hace casi imposible que comprendan a carta cabal su situación extrema
Pensemos que si los niveles de comprensión de texto y de razonamiento de los habitantes urbanos es digamos mediocre siendo generosos, menor debe ser su nivel en la población desplazada por lo expuesto antes
Y es así como se puede encontrar a muchísima gente que relata experiencias que claramente se encuentran dentro de las padecidas por la población desplazada por la violencia o la extrema pobreza y sin embargo ni enterados están de su situación y condición
Razón por la cual ni saben que desde el estado se han implementado políticas para reparar su condición y situación, es decir desconocen por completo sus derechos, con lo cual es lo mismo que afirmar que para ellos los mismos no existen y que están condenados a subsistir en condiciones muchas veces inhumanas
El otro factor a tener en cuenta es la retórica que se usa desde el estado y sus funcionarios, la mayor parte de ella esta en un lenguaje extraño y confuso para el sector de la población que nos ocupa
La metodología que se usa para difundir esa retórica tampoco ayuda a dar solución al problema en cuestión, puede ser apta hasta cierto punto para poblaciones citadinas pero esta harto lejos de lo usual y accesible para la población migrante, es decir desplazada
Esta población arriba a las ciudades y por supuesto intenta sobrevivir en ellas, lo hace en un principio tratando de replicar las actividades que los sustentaban en sus lugares de origen pero obviamente eso no es suficiente en las ciudades
Los funcionarios que deben ocuparse de la problemática de los desplazados son en su inmensa mayoría citadinos que jamás han pasado por situaciones similares, que han accedido a su puesto de trabajo sin la adecuada preparación, muchos de ellos cuentan con la capacitación necesaria a nivel profesional pero no con la actitud adecuada
Tal así es que no es raro escuchar de ellos que los desplazados con tal de recibir las ayudas no se molestan en superar su condición y esto es decir lo menos siendo condescendientes
El estado y la sociedad citadina en general han demorado tiempos vaticanos en asumir la extrema gravedad del tema que tratamos, muchas veces se enfrascan en negar lo evidente detrás de una retórica vacua que en nada ayuda, es decir ningunean lo mas que pueden asumir como propio el drama que vive casi el 10% de la población colombiana
Lamentablemente esa actitud se ve posteriormente reflejada en todos los pasos que se deben dar para poner remedio y hacer justicia, sin caer en la cuenta que postergar o negar el drama diario de millones de personas no hace mas que volverles encima
Si estamos diciendo que desde el 2005 hasta el día de hoy la masa de desplazados por la violencia creció en, como mínimo, el 300% (según el Registro Único de Población Desplazada son 873.705 hogares, comprenden a 4.476.589 personas en la actualidad) estamos diciendo que es un enorme drama humano que supera infinitamente la tasa de crecimiento vegetativo de cualquier sociedad a una velocidad escalofriante
Invisibilizar el problema es una actitud negacionista que roza el cuasi suicidio social, el ser humano por naturaleza intenta por todos los medios sobrevivir, a veces a como de lugar y desde ese lugar es donde luego se dan situaciones que se podrían haber previsto
Los migrantes internos, sea por la causa que sea, cuando llegan a los centros urbanos buscan en primer lugar un lugar donde vivir, al llegar se encuentran que esos lugares son mas bien escasos, inalcanzables o inexistentes
Como pueden se acomodan en el primer lugar que encuentran disponible, lugar que la mayor parte de la veces es indigno de su condición humana, luego o al mismo tiempo busca una actividad que le permita sobrevivir como mínimo
Su capital es casi inexistente en todos los sentidos como ya lo hemos expuesto así que se acomodan a lo que puedan
El ninguneo de su drama por el resto de la sociedad agrega un factor de fuerte discriminación que se les va haciendo intolerable, esto termina socavando su autoestima y dignidad
Las familias se hacinan en lugares deplorables, lugares que no reúnen las más mínimas condiciones de habitabilidad y seguridad
Esta situación es la que genera las invasiones y apropiaciones de cuanto metro cuadrado de tierra hallen disponible, las construcciones fuera de todo tipo de regulación o razonabilidad de construcción
Como en todo sistema de corte capitalista la demanda busca que la oferta la satisfaga, a menor oferta costos mas altos para acceder, el problema es que cuando esa oferta es minúscula o completamente incompetente ante la demanda se generan situaciones que por lo general rozan lo delictual o lo son lisa y llanamente
Más aun cuando los demandantes carecen de los hábitos propios de los citadinos de siempre por provenir de lugares donde por ejemplo la palabra aun tiene valor, así que por lo general los desplazados vuelven a ser victimizados
Esta situación ha generado una buena cantidad de inescrupulosos intermediarios que no han hecho más que lucrar con la desgracia de los desplazados, no seria nada aventurado arriesgar que tal situación o tratamiento ha de generar resentimientos y rencor en muchos casos
Entre los intermediarios que mencionamos se encuentran los que han actuado en el tema de las viviendas, sus metodologías van desde marcar un espacio vacío o supuestamente desocupado para una invasión hasta planes de vivienda que muchas veces solo son una excusa para quedarse con la poca plata de los migrantes o desplazados
En esa operatoria no hay que dejar de lado aquellos funcionarios que ha promovido planes de vivienda que luego son dejados inconclusos por estar viciados de cualquiera de los diferentes delitos conocidos y que para su concreción necesariamente deben contar al menos con la aquiescencia de alguna empresa privada del sector de la construcción y/o financiera
Hace un tiempo un informe de la Contraloría denunciaba una gran cantidad de casos de emprendimientos de viviendas en construcción que se hallaban sin terminar por entre otras cosas la quiebra de las empresas constructoras
Este estado de cosas lleva a que las ciudades o municipios receptores de migrantes o desplazados se vean superados exponencialmente en su capacidad de planificación y remediación de la situación planteada
Una ciudad para su adecuado desarrollo requiere de una muy bien estudiada planificación a mediano y largo plazo, normalmente eso exige una muy buena y capacitada estructura administrativa y técnica, una adecuada política de ingresos vía tasas e impuestos pero principal y prioritariamente una excelente y precisa capacidad de diagnostico
Todo eso debe darse dentro de una estructura burocrática que hace parte de las instituciones de gobierno, lo fácil y chabacano es creer que burocracia es igual a ineficiente, malo, corrupto, publico, etc. etc., ello no es así toda empresa publica o privada tiene si o si una burocracia, sin ir mas lejos FBI significa Federal Bureau of Investigación, la palabra Bureau significa oficina, pero da una idea de donde proviene esa palabrita burocracia
Lo anterior nos ubica en cuanto a como deberían funcionar las cosas, ayuda a ver el real estado de situación, aun si contáramos con funcionarios e instituciones estilo escandinavo la masividad del fenómeno migratorio y sus muy especiales características los pondrían en aprietos
Obviamente lejos estamos de contar con ese tipo de funcionarios, instituciones, empresarios y sociedad por lo tanto lejos estamos de arribar a una solución y reparación precisa, adecuada, justa y oportuna
Las poblaciones desplazadas se han asentado en las ciudades donde han podido y los han dejado, su integración al resto de la sociedad ha sido cuando menos traumática, hablando claro las ciudades no tenían un lugar para ellos ni tampoco una actividad adecuada
Hasta se podría decir que fueron aceptados de facto, que de haber sido posible los hubieran expulsado, que poco y nada se hizo por asumir el tema, mas bien hasta pudieron negarla la ignoraron
Entonces esa masa migratoria ocupo espacios que la mayor parte de las veces son terrenos de alto riesgo o admitió vivir en viviendas que solo tienen de viviendas el nombre, son como se suele decir miserables cambuches y nada mas
Las autoridades municipales y demás optaron por hacer la vista gorda o más bien mirar para otro lado sin ejercer sus funciones de control, por lo tanto los asentamientos de alto riesgo crecieron de manera exponencial en los márgenes y no tanto de las ciudades
El gobierno nacional diseño leyes y planes que se han demorado lo suyo en estar operativos y aun mas en ser puestos en ejecución, basta recordar las leyes y planes que se impulsaron a raíz del desastre de la temporada de lluvias 2010/2011, en la practica no se hizo nada en cuestión de viviendas y erradicación de las que se hallaban en áreas de alto riesgo
De hecho pueblos como Gramalote o La Cruz aun siguen esperando una solución, en la retórica se habla mucho sobre las angustias y sufrimientos de esos pueblos pero es solo eso retórica, como dijimos los tiempos son vaticanos
Ahora bien y apartándonos un poco de la línea de exposición, esas leyes y planes para el tema de las viviendas afectadas por la temporada de lluvias 2010/2011 fueron dejados de lado por el nuevo plan de las 100 mil viviendas gratis, las leyes aun siguen vigentes pero no cuentan con fondos
Lo dicho en los párrafos anteriores tiene por objetivo plantear que al menos hay serias dudas sobre la oportunidad, planeación y demás en el papel del estado sobre el tema viviendas y su déficit
Por otra parte en la mayoría de los casos los desplazados deben afrontar con sus escasos ingresos el llamado ahorro programado y gastos de escrituración y demás. Al respecto casi un año atrás uno de los ministros del gabinete nacional afirmo que el 70 % de los colombianos ganaban entre un salario mínimo legal vigente y dos salarios mínimos, agregando que de ellos el 50 %, es decir el 35 % de la población ganaba un o menos que un salario mínimo
Nos es descabellado presuponer que en ese universo se ubica la población desplazada que migro a las ciudades, a eso se suma el altísimo grado de informalidad laboral que se da en nuestro país, según el DANE en el ultimo trimestre del año 2012 la tasa de trabajo informal era del 51,3 %
Esto viene a cuento de que las viviendas de interés social (VIS) o interés prioritario (VIP, nótese la ironía de la sigla) que exigen un ahorro programado harían necesario que existiese algún tipo de asistencia financiera para esas personas, pues bien esa asistencia les esta vedada a la gran mayoría de los desplazados por la sencilla razón de no contar con un trabajo legalmente registrado
El promedio de personas desplazadas por hogar esta en 5,12 personas, si tomamos el diferencial entre la cantidad de desplazados que se registraban en el 2005 y que se registro a Enero del 2012 tendremos un promedio anual ((4.476.589-1.650.000)/7 años= 403.799 desplazados por año/5,12= 78.867 hogares por año)
Así que si solo tomamos a los hogares que desde el 2005 sufrieron el desplazamiento forzado tenemos que las ciudades o poblaciones a las cuales se desplazaron deberían contar como mínimo con un total promedio por año de 78.867 viviendas disponibles para ellos, también dada la situación socio económica de los desplazados esa debería haber sido la cifra de subsidios otorgados y efectivizados, pero ya llegaremos a ese punto
Esa cifra es solo tomando en cuenta a los migrantes con condición de desplazados por la violencia, no entran en ese calculo los migrantes por otras causas, por ejemplo los que debieron migrar a causa del empeoramiento de las condiciones socio económicas de sus lugares de origen, tampoco tiene en cuenta el crecimiento vegetativo de los sectores de la población de bajos recursos, es decir los pobres e indigentes que ya habitaban en esas ciudades o poblaciones
Es mas que probable que la migración anual se ubique en como mínimo unos 90 mil hogares promedio anual, se puede inferir entonces que esos hogares demandantes de vivienda ponen en extrema tensión la oferta no solo de viviendas sino de otros muchos aspectos
Siempre se piensa en el desarrollo urbano anclándolo en la cuestión habitacional básicamente, sin caer en la cuenta de todos los demás factores que hacen al desarrollo urbano
En este caso, como ya se expuso precedentemente, el crecimiento de la demanda escapo a los parámetros habituales por lo excepcional que resulta el desplazamiento forzado de las victimas de la violencia
Tal crecimiento no ha sido homogéneo en todas las ciudades, algunas recibieron más migrantes que otras, algunas reciben pero también expulsan migrantes, no es el objetivo del presente ensayo entrar en un análisis detallado de cada centro urbano, pero podemos aplicar la analogía de la manta corta para tratar en forma global el tema en Colombia
Así pues que año tras año una cantidad de hogares equivalente a una ciudad intermedia ha venido demandando no solo viviendas que ocupar sino también servicios (agua, luz, gas, cloacas), espacio para transitar (vías, calles, andenes), atención medica (hospitales, clínicas, etc.), educación (escuelas), puestos laborales, etc. etc.
Cubrir todo ello requiere por parte de las autoridades además de recursos un previo diagnostico, luego planificación y por ultimo ejecución, todo ello de manera oportuna, eficaz y rápida
De la simple observación de las ciudades que mas migrantes o desplazados han recibido se puede deducir que poco o nada de ello ha sido llevado a la practica, es decir las urbes recibieron a los migrantes sin estar preparadas para ello y posteriormente poco y nada se ha hecho de manera oportuna para subsanar los problemas de la gente desplazada, de su entorno y de la sociedad que los recibió

Por ejemplo si tomamos el periodo 2007/2012 según el Informe N° 14 de la Contraloria de Noviembre del 2012, veremos que la sumatoria del número de subsidios familiares de vivienda asignados a población desplazada es de solo 87.954, cuando en ese mismo periodo se produjo un total de 473.202 hogares desplazados o 2.422.794 personas desplazadas, estas cifras están basadas en promedios, no necesariamente en esos años la cifra de desplazados se ajusta ciento por ciento a esos promedios
 
Se procedió así para dar una idea de la magnitud del problema y la escasa acción realizada para remediar el mismo sin caer en sobreexponer una cantidad de cifras que tornarían in entendible el conjunto que se quiere exponer
Lo anterior significa que solo uno de cada 5,39 hogares recibió una reparación y ello solo en lo atinente al tema habitacional
También significa que la planificación, expansión de servicios y demás solo se aplico a menos de la quinta parte de los nuevos habitantes urbanos, con lo cual se puede decir que todo el sistema urbano preestablecido entro en tensión
Por ejemplo en los últimos tres años en la ciudad de Ibagué no se percibe que los centros de atención relacionados a la atención de los desplazados se hayan incrementado, tampoco el espacio disponible en los mismos y menos aun la cantidad y calidad del personal, no al menos en la cuantía necesaria para atender el crecimiento promedio ya apuntado, por información recibida de otros centros urbanos es posible establecer que la situación es similar en casi todos lados
Las urbes son entidades físicamente finitas, no se expanden fácilmente, tienen una capacidad de absorción determinada y para crecer o expandirse armónica y equilibradamente requieren de diagnostico preciso y planificación oportuna, esto ya lo hemos expuesto mas arriba, volvemos sobre este punto pues es fundamental para entender el impacto que ha tenido la migración
Si no se procede preventivamente se da lo que hoy es posible observar en la mayor parte de las ciudades colombianas, un crecimiento desordenado e ineficaz que torna muy complicada la vida ciudadana y hace muy difícil la gestión de sus autoridades
La falta de una adecuada planificación podría estar en el muy peculiar sistema político electoral del país a nivel de gobernadores y alcaldes, por ley ninguno de ello puede repetir mandato de manera consecutiva, tampoco pueden ejercer o postularse a un cargo electivo dentro del año de finalizado su mandato
Por otra parte los gobernadores y alcaldes suelen nombrar a sus colaboradores y funcionarios con contratos de prestación de servicios, rara vez estos funcionarios son personal de carrera, no se trata de los denominados funcionarios políticos que suelen acompañar la gestión, sino de funcionarios a secas
Esta situación hace que en muchos casos al retirarse el alcalde y asumir un opositor la planta de personal quede desvastada, también que muchos proyectos sean como se dice vulgarmente cajoneados porque no son propios
La ley buscaba que existiese transparencia y equidad al impedir que las autoridades electas a cargo usasen su posición para perpetuarse en el poder, sin embargo es por todos sabido que la misma es vulnerada sin pudor ante los ojos de todo el mundo
El punto es que muchas de las cosas que se planifican exceden el exiguo periodo de 4 años de mandato para ser llevadas a cabo, es decir se pretende que cuestiones de desarrollo urbano que requieren de medidas a mediano y largo plazo sean resueltas en el corto plazo de 4 años
La masa de gente desplazada que migro a los centros urbanos en un corto lapso de tiempo y en condiciones extremas cambio por siempre el panorama y accionar urbano, como ya se dijo las soluciones a tal drama no son oportunas ni eficaces
Si tenemos en cuenta que el plan actual de viviendas gratis tiene un cupo de 100 mil nuevas soluciones habitacionales VIP y suponiendo que ese cupo sea anual se tardaría no menos de 8 a 9 años en dar solución a los 873.705 hogares de gente desplazada, a ello debería sumarse el índice de crecimiento vegetativo de dicho sector de la población mas el de la población pobre o indigente que ya partencia a los núcleos urbanos
Ademas dichas viviendas VIP no suelen reunir las condiciones mínimas de habitabilidad digna, en principio porque constan de una minima superficie construida, generando hacinamiento en familias de mas de 3 personas, como ya hemos visto el promedio es de 5,12 personas por hogar
También porque suelen entregarse sin pisos, empañetados, mesones, pintura y hasta puertas y ventanas, con lo cual sus moradores que ya se encuentran por lo general en situación de pobreza deben incurrir en mayores gastos si la desean transformar en habitable dignamente
A todo ello y tal como lo indican sucesivos informes de la Contraloría y otros entes la mala calidad de los materiales usados y la ineficiencia de las empresas constructoras mas una mala supervisión y control de la obra por parte de quienes deben hacerlo han generado que muchas viviendas presente fallas insalvables en su estructura y demás
El hacinamiento en las viviendas, hay casos de viviendas ocupadas por mas de 8 personas y mas, genera violencia, promiscuidad y demás desgracias, esto es especialmente grave en un país que esta en los puestos top de los embarazos adolescentes a nivel mundial
Los conjuntos construidos de tal manera con el tiempo suelen transformarse en auténticos ghettos donde suelen campar a sus anchas todo tipo de conductas delictuales que terminan por afectar a toda la urbe circundante en cuanto a seguridad se refiere
El hacinamiento también genera una alteración al sistema de salud de todos los habitantes de la vivienda en cuestión y de la zona en general
La falta de preparación adecuada hace que los desplazados usen cualquier tipo de rebusque con tal de sobrevivir, los puestos callejeros son una muestra de ello, lo mismo que la proliferación desmesurada de pequeñas tiendas, mercaditos, expendio de almuerzos y estancos de bebidas
La mayor parte de esos comercios funcionan al margen de las reglamentaciones vigentes pues les es imposible cumplimentarlas si tan siquiera desean subsistir pues rara vez alcanzan la masa critica de clientes necesarios para algo mas que ello
La mayor parte de esos comercios funcionan en un espacio escamoteado a la propia vivienda con lo cual el hacinamiento empeora y por lo tanto el riesgo para la salud de propios y ajenos aumenta
La necesidad de transportarse y la facilidad para adquirir motos ha transformado en un caos el transito vehicular, no solo por la proliferación de vehículos sino porque además no se suelen respetar las mas mínimas y elementales reglas de transito, todo un capitulo aparte merece lo referido a los transportes públicos (bucetas), su accionar y comportamiento
Como se puede apreciar el desarrollo urbano se ve afectado seriamente por las migraciones y especialmente las que conciernen a los desplazados, y va mas allá de la simple cuestión de casas mas casas menos, la afectación cruza todos los tópicos de la vida y el desarrollo de una ciudad

Es un problema que nos afecta y atañe a todos y todas, ningún sector social queda a salvo de la problemática, por supuesto que los estratos ubicados en la cúspide de la pirámide solo lo padecen colateralmente